Autor: JIMENEZ COAGUILA ANDRES estudiante de Arquitectura de la U.N.S.A. |
El medio ambiente, el paisaje, el territorio fueron palabras claves de éste evento y que siempre van a estar ligadas íntimamente a la arquitectura. Conocer más sobre esa relación ha estado a cargo de arquitectos que no solo se han formado y desarrollando en la valoración del paisaje cultural, sino que también han sido partícipes de cambios y transformaciones ante una sociedad. La importancia de realizar éste comentario es para resaltar a través de estas enseñanzas, conocimientos y ejemplos dados de sus diferentes países, de cómo el paisaje es determinante en la construcción de las culturas e identidades colectivas y de cómo llega a ser un instrumento importante de interpretación del territorio.
COMENTARIO CENTRAL
Son muchas las cualidades que se desprenden del “paisaje cultural” y algunas de ellas nos las da a conocer el arquitecto argentino Ruben pesci, así también como la Ambitectura1 y la resiliencia2. Si bien entendemos por paisaje cultural al registro humano sobre el territorio, una de las cualidades es: “el paisaje como plataforma de calidad de vida que propicia la empatía social; la forma de vivir debe ponderar las relaciones peatonales, tendiendo a una mayor cohesión social y encuentro, donde la capacidad de los asentamientos y sus relaciones de proximidad hacen menos imprescindible los transportes”.(Arq. Ruben Pesci, VII Congreso Internacional de Arquitectura y Ambiente, 2015). Lo que hoy en día se quiere lograr y en algunos casos se está perdiendo por saturar una ciudad y crecer de forma desordenada son los encuentros sociales, los lugares donde encontrarse en comunidad y socializar sin estar dependiendo de la seguridad, y es donde entra la labor de los arquitectos que será enfatizar el lenguaje del paisaje.
Un claro ejemplo de solución lo vemos en la presentación del arquitecto José Fernando Ángel (Colombia), donde nos habla de Medellín y su transformación hacia una ciudad sustentable. El enfrentarse a problemas como las desigualdades sociales, la violencia a través de programas estratégicos como “Medellín la más educada”. Plantearse proyectos de movilidad, estructuras de sistemas integrados de transportes específicos y particulares, el diluir el transito mixto, la priorización del transporte para la gente y no para las finanzas de las empresas, etc., y hacer del espacio público y edificio público motores de la transformación.
Pero también es muy importante la participación social, el accionar público, la educación para que ese paisaje sea custodiado. Y algo importante que nos enseña ésta gran transformación es como dice el Arq. Fernando Ángel: “hay que planear para no improvisar”.
CONCLUSIONES
ü Tan importante como planificar es “educar”
al público para el adecuado uso
y aprecio del paisaje cultural, los espacios públicos, pues el solo cambio
físico no garantiza un cambio de actitud.
ü La necesidad de encuentro, de cohesión social y refiriéndonos a la ciudad de Arequipa, deben solucionarse
con la creación de espacios que posibiliten la interacción de la colectividad con el medio natural y el creado.
ü Salir del conformismo, plantearse soluciones para la preservación y
ordenamiento
de la ciudad para su mejor y óptimo funcionamiento respetando el paisaje, la cultura y el territorio.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 La ambitectura es un viaje entre la arquitectura y el ambiente (Pesci). Es la interacción de la armonía, la belleza, el equilibrio, de la interacción adecuada entre factores bióticos y abióticos, ese es el ambiente, la cede de la vida que todos deseamos, con empleo, con producción, con economía, pero en equilibrio, con la medida justa, sin prepotencia, con levedad, y para lograr este equilibrio, hay que saber cómo hacer proyectos sustentables.
2 Habilidad que tiene un sistema de regresar al equilibrio después de haber sufrido cualquier transformación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario