Planeamiento Urbano corresponde a las asignaturas de formación de Estudios de Especialidad de la Carrera, forma parte de la Sección Académica Urbanismo y Planificación; pertenece al Ciclo Formativo, es
de carácter obligatorio y de naturaleza teórico y práctico. Sus logros aportan a la competencia específica de Planificar, donde desarrolla la capacidad de interpretar y analizar los principios y criterios de
planificación de la ciudad.
Los contenidos que aborda la asignatura son: principios de la planificación, planeamiento estratégico urbano, dimensiones de la planificación, metodología de la planificación e introducción al diseño urbano.
En grupos, escribir en un máximo de dos párrafos, sus opiniones sobre el video publicado en la unidad 03 (No es necesario colocar el numero de grupo o integrantes, basta que uno del grupo publique).
Se ha visto como en las zonas de reglamentación especial se han abordado de distintas formas, de las cuales no todas compatibilizan entre sí, sin embargo, se cree que estas se pueden estar dando ante la falta de una norma que rija y guíe el camino en el desarrollo de la ciudad en los próximos años. Por lo cual se siguen teniendo los mismos problemas que aquejan a la ciudadanía, ya que según el PDM-2016-2025 (la cual se encuentra suspendida) este sector con uso de suelo de reglamentación especial – patrimonio natural de más de 300 hectáreas y en las cuales se pretendía generar una zona de recreativa ecológica, se ve afectada por la aparición de otro plan de una hidroeléctrica, las cuales si se hubieran trabajado de acuerdo a una guía ambas propuestas se podrían desarrollar, además algunos de los puntos que se trataron con respecto al valle de Chilina es responder sí a este le corresponde conformar una unidad de gestión urbanística, pues es claro que al ser una zona ecológica no se debe proyectar o considerar proyectarse una habilitación urbana - vivienda, por ser no factible, pudiendo dirigir esta gestión urbana en zonas que tengan esa capacidad receptiva de vivienda.
De acuerdo al artículo 52, hay todo un diagnóstico que se tiene que cumplir con respecto al contenido del PE, con el objetivo de buscar conseguir la declaratoria, para ello nos dan contenidos mínimos que son admisibles y viables para su obtención. A la vez se vincula a la gestión urbanística, donde las personas jurídicas pueden proponer a la municipalidad el plan específico de las áreas que no están comprendidas o no tienen zonificación en el PDU, para acceder a áreas urbanas. El PDM actual se encuentra en reglamentación definida donde no hay forma en que se plantee el cambio de usos del sector, por el cual no conviene ya que se trata de rescatar “el parque ecológico, las rocas de Chilina”. Se debe de definir un PDM, ya que todos los proyectos están en el aire y sacar adelante los planes específicos que son gran perdida de dinero para Arequipa por estar paralizados.
Es realmente preocupante que nuestra ciudad no cuente con algún instrumento normativo actual de planificación que rija el camino de expansión urbana en los próximos años, todo por problemas y trabas administrativas que finalmente nos afectan como ciudadanos. En el video se habla sobre la zona ecológica y paisajística de la parte alta del distrito de Cayma, que en cuanto a plan específico creemos nosotros debe encaminarse, aprovechar sus potencialidades y sobre todo determinar que esta área no puede ocuparse. Esto se refleja claramente en las respuestas hacia las preguntas que se hace el ponente, pudiendo concluir primeramente en la pregunta número 1, que no constituirá una unidad de gestión urbanística, apoyándose además de la segunda pregunta, datando que si cumple con los componentes de un plan específico, en donde se delimita el sector urbano y se le da una caracterización, y se realizan los estudios físicos ambientales de la zona, con el objetivo de reactivar la zona ecológica con el fin que se declare como patrimonio cultural.
Es precisamente lo que sucede muchas veces cuando se presentan proyectos sin un contexto, y este es un error que la mayoría de las ciudades comete, pero esto tiene que cambiar, con la adecuada planificación coherente con lo que ofrece el entorno. Solo queda decir que aún, con los pocos instrumentos presentes y bajo un adecuado planteamiento del uso de algunas zonas, se pueden obtener resultados favorables o al menos mejores que los que actualmente conseguimos, con una buena gestión se puede mejorar la calidad de vida que le puede ofrecer a la población de estas zonas.
Existe una preocupación acerca de cómo abordamos la planificación en la ciudad de Arequipa, ya que no contamos con un un instrumento normativo de planificación que ayude y guíe el camino de la ciudad en los próximos años y todo ello llegando a perjudicarnos como sociedad, a causa de problemas administrativos .Un gran ejemplo es el P.E del área del Valle de Chilina - Parque de las rocas, y que según el PDM (2016-2025), que se se encuentra suspendida, nos menciona que este sector que cuenta con 300 hectáreas y que es designada como ZRE-PN (Zona de Reglamentación Especial - Patrimonio Natural) que es un área de carácter paisajístico debido a la gran biodiversidad que cuenta, en donde se presentan diferentes naturalezas en cómo abordar propuestas, está siendo perjudicada por un plan de una hidroeléctrica y todo ello conllevando a la no resolución de compatibilidad entre sí, ya que se debe abordar y definir las características físico-ambientales de la zona.
Para esto también se nos nombra el Art. 52 con una serie de contenidos que se tiene que cumplir como mínimo para obtener una declaratoria, hablando así del diagnóstico, objetivo y desarrollo de límites y características del sector urbano, la optimización de uso de suelo, el tipo de intervención urbano que se va a desarrollar, los proyectos urbanísticos a ejecutar, la propuesta de zonificación y vías, el trazado general y la ubicación de equipamientos urbanos. Así mismo se nos menciona acerca de tanto las personas jurídicas como naturales que están facultadas para proponer a la Municipalidad Provincial el P.E. de áreas no comprendidas en el PDU conllevando ello a una gestión urbanística. Para concluir solo cabe mencionar que todo se rige en base a una óptima gestión para la realización de un adecuado P.E. ,todo ello para el bien de la ciudadanía.
Hay un problema y es que Arequipa no tiene en estos momentos hasta ahora aun instrumento normativo de planificación que rija el camino y la ruta de la ciudad en los próximos años. Siguen los problemas coyunturales, de índole administrativos, no hay solución de los impases que se vienen en el camino y se van arrastrando, y es por esto que no podemos tener lo que queremos como ciudadanos arequipeños. Entonces la labor de ahora es identificar cuáles son esos procedimientos ante la presentación de un plan específico. Debemos centrarnos en lo que ya tenemos hasta ahora, los planos del PDM 2016-2025 están suspendidos, las zonas ecológicas o de reservación natural no debería ser pensadas para planes de gestión urbana, habilitaciones urbanas, reurbanizaciones, renovación urbana etc. Se le da mucha importancia al tema ambiental mediante una nueva zonificación planteando una propuesta vial ya que se propuso un plan específico que no tuvo un análisis previo, sin contexto. Para esto se busca definir zonas importantes (arqueológicas, forestación) las cuales se podrían vincular fácilmente con el proyecto, las mismas que ayudarían a incrementar actividades ecológicas y turísticas en la zona. Esta zona que se encuentra zonificada pueden hacer propuesta de plan específico personas naturales y jurídicas. En cuanto a la delimitación del sector urbano de intervención, de acuerdo al plan actual tiene una forma definida pero aún así esta zona no se encuentra bien definida físicamente, lo cual hace que las habilitaciones y planes específicos sean difíciles de aprobar.
El Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa, es un instrumento técnico normativo que orienta la gestión, los usos del suelo, las acciones, el control, los programas y proyectos, las intervenciones públicas y privadas en el ámbito del Centro Histórico, facilitando un tratamiento urbanístico integral especial. Es un componente de gestión municipal, diseñada con la finalidad de obtener mejores niveles de calidad física, social y económica de los habitantes de un Centro Histórico y su zona de influencia. En la ciudad de Arequipa se puede ver un gran avance y desarrollo en cuanto a la ciudad y la aplicación y orientación de los distintos proyectos. Sin embargo podemos resaltar un déficit en cuanto a las zonas periféricas que están siendo dejadas de lado. El Plan urbano, incorpora como temas centrales: la recuperación de la vivienda y la superposición de usos como estrategia de revitalización urbana, la preservación, recuperación de la campiña de la Cuenca Urbana del río Chili y su integración al centro Histórico, en consideración a sus valores paisajísticos, culturales, históricos y socio-económicos; mejoramiento y diversificación de la movilidad urbana, estableciendo como prioridad los desplazamientos peatonales, la implementación de ciclo vías, la reinserción del transporte público Masivo y la restricción selectiva de acceso al automóvil particular y taxis al centro de la ciudad.
En grupos, escribir en un máximo de dos párrafos, sus opiniones sobre el video publicado en la unidad 03 (No es necesario colocar el numero de grupo o integrantes, basta que uno del grupo publique).
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSe ha visto como en las zonas de reglamentación especial se han abordado de distintas formas, de las cuales no todas compatibilizan entre sí, sin embargo, se cree que estas se pueden estar dando ante la falta de una norma que rija y guíe el camino en el desarrollo de la ciudad en los próximos años. Por lo cual se siguen teniendo los mismos problemas que aquejan a la ciudadanía, ya que según el PDM-2016-2025 (la cual se encuentra suspendida) este sector con uso de suelo de reglamentación especial – patrimonio natural de más de 300 hectáreas y en las cuales se pretendía generar una zona de recreativa ecológica, se ve afectada por la aparición de otro plan de una hidroeléctrica, las cuales si se hubieran trabajado de acuerdo a una guía ambas propuestas se podrían desarrollar, además algunos de los puntos que se trataron con respecto al valle de Chilina es responder sí a este le corresponde conformar una unidad de gestión urbanística, pues es claro que al ser una zona ecológica no se debe proyectar o considerar proyectarse una habilitación urbana - vivienda, por ser no factible, pudiendo dirigir esta gestión urbana en zonas que tengan esa capacidad receptiva de vivienda.
ResponderEliminarDe acuerdo al artículo 52, hay todo un diagnóstico que se tiene que cumplir con respecto al contenido del PE, con el objetivo de buscar conseguir la declaratoria, para ello nos dan contenidos mínimos que son admisibles y viables para su obtención. A la vez se vincula a la gestión urbanística, donde las personas jurídicas pueden proponer a la municipalidad el plan específico de las áreas que no están comprendidas o no tienen zonificación en el PDU, para acceder a áreas urbanas. El PDM actual se encuentra en reglamentación definida donde no hay forma en que se plantee el cambio de usos del sector, por el cual no conviene ya que se trata de rescatar “el parque ecológico, las rocas de Chilina”. Se debe de definir un PDM, ya que todos los proyectos están en el aire y sacar adelante los planes específicos que son gran perdida de dinero para Arequipa por estar paralizados.
Es realmente preocupante que nuestra ciudad no cuente con algún instrumento normativo actual de planificación que rija el camino de expansión urbana en los próximos años, todo por problemas y trabas administrativas que finalmente nos afectan como ciudadanos. En el video se habla sobre la zona ecológica y paisajística de la parte alta del distrito de Cayma, que en cuanto a plan específico creemos nosotros debe encaminarse, aprovechar sus potencialidades y sobre todo determinar que esta área no puede ocuparse. Esto se refleja claramente en las respuestas hacia las preguntas que se hace el ponente, pudiendo concluir primeramente en la pregunta número 1, que no constituirá una unidad de gestión urbanística, apoyándose además de la segunda pregunta, datando que si cumple con los componentes de un plan específico, en donde se delimita el sector urbano y se le da una caracterización, y se realizan los estudios físicos ambientales de la zona, con el objetivo de reactivar la zona ecológica con el fin que se declare como patrimonio cultural.
ResponderEliminarEs precisamente lo que sucede muchas veces cuando se presentan proyectos sin un contexto, y este es un error que la mayoría de las ciudades comete, pero esto tiene que cambiar, con la adecuada planificación coherente con lo que ofrece el entorno. Solo queda decir que aún, con los pocos instrumentos presentes y bajo un adecuado planteamiento del uso de algunas zonas, se pueden obtener resultados favorables o al menos mejores que los que actualmente conseguimos, con una buena gestión se puede mejorar la calidad de vida que le puede ofrecer a la población de estas zonas.
Existe una preocupación acerca de cómo abordamos la planificación en la ciudad de Arequipa, ya que no contamos con un un instrumento normativo de planificación que ayude y guíe el camino de la ciudad en los próximos años y todo ello llegando a perjudicarnos como sociedad, a causa de problemas administrativos .Un gran ejemplo es el P.E del área del Valle de Chilina - Parque de las rocas, y que según el PDM (2016-2025), que se se encuentra suspendida, nos menciona que este sector que cuenta con 300 hectáreas y que es designada como ZRE-PN (Zona de Reglamentación Especial - Patrimonio Natural) que es un área de carácter paisajístico debido a la gran biodiversidad que cuenta, en donde se presentan diferentes naturalezas en cómo abordar propuestas, está siendo perjudicada por un plan de una hidroeléctrica y todo ello conllevando a la no resolución de compatibilidad entre sí, ya que se debe abordar y definir las características físico-ambientales de la zona.
ResponderEliminarPara esto también se nos nombra el Art. 52 con una serie de contenidos que se tiene que cumplir como mínimo para obtener una declaratoria, hablando así del diagnóstico, objetivo y desarrollo de límites y características del sector urbano, la optimización de uso de suelo, el tipo de intervención urbano que se va a desarrollar, los proyectos urbanísticos a ejecutar, la propuesta de zonificación y vías, el trazado general y la ubicación de equipamientos urbanos. Así mismo se nos menciona acerca de tanto las personas jurídicas como naturales que están facultadas para proponer a la Municipalidad Provincial el P.E. de áreas no comprendidas en el PDU conllevando ello a una gestión urbanística. Para concluir solo cabe mencionar que todo se rige en base a una óptima gestión para la realización de un adecuado P.E. ,todo ello para el bien de la ciudadanía.
Hay un problema y es que Arequipa no tiene en estos momentos hasta ahora aun instrumento normativo de planificación que rija el camino y la ruta de la ciudad en los próximos años. Siguen los problemas coyunturales, de índole administrativos, no hay solución de los impases que se vienen en el camino y se van arrastrando, y es por esto que no podemos tener lo que queremos como ciudadanos arequipeños. Entonces la labor de ahora es identificar cuáles son esos procedimientos ante la presentación de un plan específico. Debemos centrarnos en lo que ya tenemos hasta ahora, los planos del PDM 2016-2025 están suspendidos, las zonas ecológicas o de reservación natural no debería ser pensadas para planes de gestión urbana, habilitaciones urbanas, reurbanizaciones, renovación urbana etc.
ResponderEliminarSe le da mucha importancia al tema ambiental mediante una nueva zonificación planteando una propuesta vial ya que se propuso un plan específico que no tuvo un análisis previo, sin contexto. Para esto se busca definir zonas importantes (arqueológicas, forestación) las cuales se podrían vincular fácilmente con el proyecto, las mismas que ayudarían a incrementar actividades ecológicas y turísticas en la zona. Esta zona que se encuentra zonificada pueden hacer propuesta de plan específico personas naturales y jurídicas. En cuanto a la delimitación del sector urbano de intervención, de acuerdo al plan actual tiene una forma definida pero aún así esta zona no se encuentra bien definida físicamente, lo cual hace que las habilitaciones y planes específicos sean difíciles de aprobar.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarEl Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa, es un instrumento técnico normativo que orienta la gestión, los usos del suelo, las acciones, el control, los programas y proyectos, las intervenciones públicas y privadas en el ámbito del Centro Histórico, facilitando un tratamiento urbanístico integral especial. Es un componente de gestión municipal, diseñada con la finalidad de obtener mejores niveles de calidad física, social y económica de los habitantes de un Centro Histórico y su zona de influencia. En la ciudad de Arequipa se puede ver un gran avance y desarrollo en cuanto a la ciudad y la aplicación y orientación de los distintos proyectos. Sin embargo podemos resaltar un déficit en cuanto a las zonas periféricas que están siendo dejadas de lado.
El Plan urbano, incorpora como temas centrales: la recuperación de la vivienda y la superposición de usos como estrategia de revitalización urbana, la preservación, recuperación de la campiña de la Cuenca Urbana del río Chili y su integración al centro Histórico, en consideración a sus valores paisajísticos, culturales, históricos y socio-económicos; mejoramiento y diversificación de la movilidad urbana, estableciendo como prioridad los desplazamientos peatonales, la implementación de ciclo vías, la reinserción del transporte público Masivo y la restricción selectiva de acceso al automóvil particular y taxis al centro de la ciudad.