Investigacion Universitaria



 Lectura complementaria PRIMERA PARTE.

( ubiquen investigación universitaria en vez de geometría descriptiva)


Conocimiento común y conocimiento científico* Estracto


Epistemológicamente, y en su desarrollo contemporáneo, las ciencias físicas y químicas pueden ser
caracterizadas como dominios del pensamiento que rompen abiertamente con el conocimiento vulgar. Lo que se opone a la comprobación de tan profunda discontinuidad epistemológica es que la “educación científica”, que parece bastar para la “cultura general”, no se dirige sino a la física y químicas “muertas”, en el sentido con que se dice que el latín es una lengua “muerta”. Nada hay en ello de peyorativo si lo único que se quiere señalar es que existe una ciencia “viva”. El mismo Emile Borel demostró que la mecánica clásica, la mecánica “muerta”, era una cultura indispensable para el estudio de las mecánicas contemporáneas (relativista, cuántica, ondulatoria). Pero los rudimentos no son ya suficientes para demostrar los caracteres filosóficos fundamentales de la ciencia. El filósofo debe de tomar conciencia de los nuevos caracteres de la ciencia nueva.

Creemos pues que las revoluciones científicas contemporáneas permiten hablar, en el estilo de la filosofía comtiana, de un cuarto período, correspondiendo los tres primeros a la Antigüedad, Edad Media y Tiempos Modernos, respectivamente. El cuarto período, en la época contemporánea, consuma la ruptura entre conocimiento común y conocimiento científico, entre experiencia común y técnica científica. Por ejemplo, desde el punto de vista del materialismo, el comienzo de ese cuarto período podría se establecido en el momento en que la materia es designada por sus caracteres eléctricos, o más precisamente, por sus caracteres electrónicos. Pondremos en relieve estos caracteres en nuestro libro sobre la mecánica ondulatoria. Aquí, nuestro propósito es poner de manifiesto el aspecto filosófico de las nuevas técnicas experimentales.

El carácter indirecto de las determinaciones de lo real científico nos coloca ya en un reino epistemológico nuevo. Por ejemplo, en tanto que para un espíritu positivista se trataba de determinar los pesos atómicos, la técnica de la balanza —muy precisa, sin duda— bastaba. Pero cuando en el siglo XX se separan los isótopos, resulta necesaria una técnica indirecta. Es espectroscopio de masa, indispensable para esta técnica, se funda en la acción de los campos eléctricos y magnéticos. Comparado con la balanza es un instrumento que bien puede ser calificado de indirecto. La ciencia de Lavoiser, que se funda en el positivismo de la balanza, está en relación continua con los aspectos inmediatos de la experiencia usual. No ocurre lo mismo cuando al electricismo se le agrega el materialismo. Los fenómenos eléctricos de los átomos están ocultos. 

Es preciso instrumentarlos en un conjunto de aparatos que en la vida común no tiene significación directa. En la química de Lavoiser el cloruro de sodio se pesa como en la vida común se pesa la sal de cocina. Las condiciones de precisión científica, en la química positivista, no hacen más queacentuar las condiciones de precisión comercial. De una precisión a la otra, no se cambia la idea de medida. Asimismo, si la posición de la aguja fijada al astil de la balanza es leída con un microscopio, no se abandona por ello la idea de un equilibrio, de una identidad de masa, aplicación muy simple del principio de identidad, tan sencillamente fundamentalmente para el conocimiento común. En lo que concierne al espectroscopio de masa, nos hallamos en plena epistemología discursiva. Es necesario un largo circuito por la ciencia teórica para comprender sus antecedentes.


Metodología de la Investigación por Hernández Sampieri Roberto

El libro que a continuación se presenta trata de los diferentes pasos o etapas al llevar a cabo una investigación social. Muestra las actividades que un investigador debe realizar en cada etapa de un estudio. Y se refiere a un tipo particular de investigación: la investigación científica.  Este término suele provocar en algunos estudiantes escepticismo, confusión y —a veces— molestia. Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana. Otros estudiantes piensan que es “algo” que solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con nombres largos y complicados. También hay quien piensa que la investigación científica es propia de personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo canoso y desaliñado. Incluso algunos consideran que la investigación científica es algo complicado, muy difícil de aplicar y que requiere un talento especial. Sin embargo, la investigación científica no es nada de esto. En primer lugar, tiene que ver con la realidad. En ella se abordan temas como las relaciones  interpersonales,  el  matrimonio, la  violencia,  la  televisión,  el  trabajo,  las  enfermedades,  las elecciones. presidenciales, las emociones humanas, la manera de vestimos, la familia y otros más que forman parte de lo cotidiano de nuestras vidas. En resumen, el libro trata de una clase de investigación, aquella que es social y científica.
De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna junta, reunión o un salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un amigo está enojado con nosotros, buscamos investigar las razones. Cuando nos interesa un gran personaje histórico, investigamos cómo vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos interesa investigar los ingredientes. Éstos son sólo algunos ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños, ¿o alguien no ha visto a un bebé tratando de investigar de dónde proviene un sonido?
La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa  y  cuidadosamente  realizada.  Podemos  definirla  como  un  tipo  de  investigación “sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales” (Kerlinger, 1975, p.  11).  Que  es  “sistemática y  controlada” implica  que  hay  una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. “Empírica” significa que  se  basa  en  fenómenos observables de  la  realidad. Y  “crítica”  quiere decir  que  se  juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida.
La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. Como señala uno de los científicos de nuestros tiempos, Carl Sagan, al hablar del posible contacto con extraterrestres:
“Si es posible, pues, comunicarse, sabemos ya de qué tratarán las primeras comunicaciones: tratarán sobre la única cosa que las dos civilizaciones tienen de modo seguro en común, a saber, la ciencia. Podría ser que el interés mayor fuera comunicar información sobre música, por ejemplo, o sobre convenciones sociales; pero las primeras comunicaciones logradas serán de hecho científicas” (Sagan, 1978, p,6).
Y la investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden. Quienes han dudado de este requisito de la investigación científica, violándolo, han pagado muy caro el precio: la investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se realizó, deja de ser científica. Por ejemplo, querer elaborar un instrumento para recolectar datos sin haber revisado previamente la literatura sobre el tema lleva inevitablemente al error o —al menos— a graves deficiencias en dicho instrumento. La principal característica de la investigación científica es que debemos seguir ordenada y rigurosamente el proceso.
Los autores que han publicado libros sobre el proceso de investigación científica aplicado a diversas disciplinas y áreas del conocimiento abarcan las mismas etapas. A veces difieren en la manera de nombrarlas, pero en esencia son lo mismo. Los pasos o etapas del proceso de investigación científica son explicados a lo largo de este libro y se presentan de acuerdo al orden en que deben realizarse.
Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuales a  su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así como avanzan las ciencias y la tecnología.
El presente libro tiene como objetivos: Que el lector
  1. Entienda   que   la   investigación es   un   proceso   compuesto   por   distintas   etapas   sumamente interrelacionadas.
  2. Cuente con un manual que le permita llevar a cabo investigaciones.
  3. Comprenda diversos conceptos de investigación que generalmente han sido tratados de manera compleja y poco clara.
  4. Perciba la investigación como algo cotidiano y no como algo que solamente le corresponde a los profesores y científicos.
  5. Pueda recurrir a un solo texto de investigación —porque éste es autosuficiente— y no tenga que recurrir a una gran variedad de obras debido a que unas tratan algunos aspectos y otras explican aspectos que no son incluidos en aquellas.
El libro está orientado a cursos de investigación, metodología, metodología de la investigación, métodos de análisis y similares dentro del campo de las ciencias sociales o del comportamiento. Es decir, es útil para ciencias o disciplinas como la psicología, ciencias de la comunicación, sociología, antropología, trabajo social, ciencia política. Y también puede servir para cursos de administración.
Este texto puede utilizarse en cursos introductorios, intermedios y avanzados a nivel de licenciatura (carrera) o en cursos básicos de metodología a nivel de postgrado. Los temas más complejos de los capítulos titulados “Recolección  de  los  datos”  y  “Análisis  de  los  datos”  (capítulos  9  y  10)  pueden  omitirse  en  cursos introductorios e intermedios. Asimismo, los lectores pueden optar por omitir los temas que vayan más allá de los propósitos del curso en el que se utilice el libro.
Roberto Hernández Sarnpieri
Carlos Fernández-Collado
Pilar Bapista Lucio

Tipos de Investigación


Por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos” (p. 41).

Ahora bien, desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.

La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función de su nivel, su diseño y su propósito. Sin embargo, dada la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por lo general, para abordarlos es necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes tipos de investigación. De hecho es común que hallar investigaciones que son simultáneamente descriptivas y transversales, por solo mencionar un caso.

El nivel de investigación: Este se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. Así, en función de su nivel el tipo de investigación puede ser Descriptiva, Exploratoria o Explicativa.

1. Investigación Descriptiva:

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Qué es? > Correlato.
- ¿Cómo es? > Propiedades.
- ¿Dónde está? > Lugar.
- ¿De qué está hecho? > Composición.
- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.
- ¿Cuánto? > Cantidad

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

1.1. Etapas de la investigación descriptiva:

1.      Examinan las características del problema escogido.
2.      Lo definen y formulan sus hipótesis.
3.      Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
4.      Eligen los temas y las fuentes apropiados.
5.      Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
6.      Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.
7.      Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
8.      Realizan observaciones objetivas y exactas.
9.      Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

1.2. Recolección de datos de la investigación descriptiva:

En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos.

Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.

Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.

1.3. Expresión de datos de la investigación descriptiva:

Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.

Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista).

Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.

1.4. Tipos de investigación descriptiva:

Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas. Encuestas, estudio de Interrelaciones y estudios de Desarrollo

1. Estudios tipo encuesta.
Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.

2. Estudios de interrelaciones.
Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación.

Estudio de casos:
El educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como ella funciona en la realidad. El interés en los individuos no es considerándolo como personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra. El objetivo de los estudios de casos consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la naturaleza del caso estudiado.

Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la naturaleza de sus relaciones con aquéllos. Los seres humanos desarrollan una constante interacción con diversos factores ambientales, por eso es imposible comprender su conducta sin examinar tales relaciones. Los datos deben provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o sus deseos y expectativas presentes. Se estudian documentos personales como diarios y cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas. Se puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de los tribunales, escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales.

Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales. Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos.

Estudios causales comparativos:
Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que los investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controles requeridos en los experimentos.

En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar. Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá describir los factores que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra. Esta investigación tiene su origen por el método utilizado por John Stuart Mill para descubrir las situaciones causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno investigado tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias concuerdan, es la causa (o efecto) del fenómeno dado”. Este método proporciona al investigador la doble posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca de las relaciones de causalidad.

Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo de estudios reside en la imposibilidad de establecer un control más allá de poner a prueba tantas hipótesis alternativas como sea posible;
- si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye entre los puntos considerados, entonces no será posible averiguar la causa (si se desea hallar las posibles causas de los fenómenos y desechar los factores aleatorios se debe poseer suficiente información general acerca de tales fenómenos y elaborar cuidadosamente sus procedimientos de observación);
- al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un fenómeno, muchas veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a múltiples causas; cuando dos variables se hallan relacionadas entre sí es difícil determinar cuál de ellas es la causa y cuál el efecto;
- al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer comparaciones entre ellos, los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si los incluimos en las más amplias categorías, aunque sabemos que los hechos sociales no se clasifican automáticamente en categorías exclusivas (por lo general la comparación entre dos variables indefinidas proporciona escasa información útil sobre el fenómeno que se pretende explicar);
- cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la tarea de seleccionar no requiere los mismos cuidados y precauciones que en el caso de los estudios experimentales, generalmente resulta difícil hallar grupos de elementos que sean similares en todos sus aspectos, excepto en lo que respecta al hecho de hallarse expuestos a una variable distinta (siempre existe el peligro de que los grupos presenten diferencias en relación con otras dimensiones -salud, inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior- que pueden afectar los resultados del estudio).

Estudios de correlación:
Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud de una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables aumenten o disminuyan en la misma o en diferente dirección.

Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera, existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una correlación negativa; y si los valores de una variable aumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación. En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo.

Si bien el coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos cuantitativos el grado de relación que dos variables guardan entre sí, no significa que tal relación sea de orden causal. Para interpretar el significado de una relación se debe recurrir al análisis lógico, porque la computación estadística no dilucida el problema. Sus riesgos son los mismos que en los estudios causales comparativos.

3. Estudios de desarrollo:
Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de crecimiento y de tendencia.

Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte transversal. En ambos tipos de investigación, se deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas.

El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de determinados niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se medirían los mismos niños a intervalos regulares, sino se efectuaría un registro de medidas de diferentes niños pertenecientes a distintos grupos de edad.

Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios lineales. La técnica de corte transversal se usa con más frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para estudiar el desarrollo humano.

Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte transversal es posible que los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean comparables; los lineales obtienen información de un número limitado de sujetos, sin la confiabilidad de muestras más amplias, asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sus técnicas, pues una vez iniciada la investigación no es posible interrumpirla para modificar o mejorar los procedimientos empleados. Para estudios lineales hacen falta apoyos económicos y un equipo de trabajo ininterrumpido durante años.

Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las tendencias fundamentales y predecir los hechos que pueden producirse en el futuro. En ellos se combinan a veces técnicas históricas, documentales y las que se usan en las encuestas. Resulta aventurado formular predicciones basadas en los datos de tendencia social, porque las condiciones económicas, los avances tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos imprevisibles pueden modificar de manera repentina el curso esperado de los acontecimientos.

A causa de los innumerables factores impredictibles que pueden ejercer influencia sobre los fenómenos sociales, la duración de los análisis de tendencia afecta en una medida considerable la validez de la predicción; la mayoría de las predicciones de largo alcance constituyen meras estimaciones, en tanto que las que se refieren a lapsos más breves gozan de mayores posibilidades de certeza.

1.5. Evaluación de la investigación descriptiva:
Algunos problemas con que suelen tropieza los investigadores se refieren a examen crítico de los materiales originales, el vocabulario técnico, la formulación de hipótesis, la observación y experimentación, y la generalización y predicción.


2. Investigación Exploratoria:

Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser:

a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación , dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio , resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación.

b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior realización de una investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis.

3. Investigación Explicativa:

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:
- Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una explicación.
 Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares.

__________________________________________________________________________________


El proceso de investigación: sus funciones y sus partes


Acerca de la investigación científica
La investigación científica es un tipo más de investigación, sólo que sigue procedimientos rigurosos y es cuidadosamente realizada. En otros términos es sistemática, controlada y crítica. Sistemática y controlada quiere decir que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Crítica, implica que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. (1)
Como toda actividad humana, el trabajo de los científicos está enmarcado por las necesidades e ideas de su tiempo y espacio circundante. Es decir, el científico no es un ente abstracto y su tarea es de él y para él, sino que es un ser social por lo que es importante definir a la ciencia como una actividad social.
Por lo tanto la investigación puede realizar dos tareas fundamentales para la sociedad en que se desarrolla: a) producir conocimiento y teorías, que es lo que conocemos como investigación básica y b) resolver problemas prácticos, más conocida como investigación aplicada. Por medio de estos dos tipos de investigación la humanidad ha ido evolucionando, distanciándose de lo que algunos autores han denominado "conocimiento vulgar". (2)
No obstante, el conocimiento no nos llega como algo dado, o como un acto único donde de pronto pasamos de no saber sobre "algo" a saber sobre "ese algo", o en otras palabras, como un paso automático de la ignorancia a la sabiduría, sino como un "proceso" mediante el cual se construye y se obtiene la investigación científica.
El proceso de investigación.
La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas. Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, quienes dudan de este requisito pueden pagar distintos precios: que la investigación resultante no sea válida o confiable o, que no cumpla con los propósitos por los cuales se realizó, por lo que deja de ser científica.
Todas las publicaciones que podemos encontrar sobre el proceso de investigación científico aplicado a diversas campos del conocimiento abarcan, prácticamente, las mismas etapas. A veces difieren en el orden en algunos casos, en la cantidad en otros a través de la agrupación o desagregación de algunas de ellas, en el modo de nombrarlas, en el énfasis puesto en cada una, pero en esencia son lo mismo.

Entonces ante la pregunta "¿Cuál es el objetivo de construir un proyecto de investigación, en el que quede claramente definido el proceso y el diseño que llevaremos adelante?", ya casi tenemos esbozada la respuesta. Como señala Borsotti, el objetivo es demostrar la importancia, pertinencia, utilidad y factibilidad de su ejecución. (3) Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuáles a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así cómo avanzan la ciencia y la tecnología.
Es importante destacar que las etapas de un proceso o los componentes de un proyecto de investigación no se delinean de una vez y para siempre, aunque por cuestiones analíticas haya que presentarlos secuencialmente. La práctica nos enseña que investigar es una tarea casi "artesanal" (4) en la que es preciso unir el pensamiento riguroso con la imaginación. Lo normal es que haya que reformular continuamente los distintos componentes para que el proyecto logre la coherencia necesaria. El carácter dinámico de la investigación no permite concebir al proceso como teniendo un principio y fin definitivos, sino mas bien como un trabajo continuo, de idas y venidas.
Toda investigación se origina en una idea, un problema o situación problemática, pero como las situaciones problemáticas son diversas y de diversa índole, no existe un esquema único para formular los proyectos sobre los cuales el investigador se propone realizar una investigación empírica sobre ellas.
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre los cuáles podemos mencionar las experiencias individuales, la lectura de libros, revistas, periódicos. Teorías ya desarrolladas, descubrimientos productos de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos también son fuentes de ideas.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. (5) En este momento estamos en la definición del área temática, que implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos. Para nombrar algunas de ellas: las relaciones en la escuela, las migraciones internas, las partículas subatómicas, las enfermedades contagiosas, la inflación, etc.
La formulación del problema es el hecho más importante en la tarea del investigador porque implica una serie de decisiones previas de la mayor importancia, que generalmente se realizan de manera implícita y no siempre de manera realmente consciente por parte de aquel. En ausencia de un problema, no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación, aunque puedan hacerse valiosos aportes pedagógicos o prácticos: si no hay algo de algún modo desconocido, o mal conocido, no hay en verdad, auténtica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento. De esta manera, "Plantear o formular el problema no es sino afinar y estructurar mas formalmente la idea de la investigación." (6)
Las razones para efectuar las preguntas a la realidad, desde una particular visión de la sociedad, pueden ser de diversa índole:

- intelectuales: por el simple deseo de saber o conocer,
- prácticas o políticas: esto significa saber para actuar; conocer un proceso o situación para mantenerlo o para cambiarlo.
Conviene advertir que los problemas de conocimiento no deben confundirse con los problemas de la vida práctica, aunque ambos puedan estar estrechamente ligados. Por ejemplo, no es un problema de investigación reducir los accidentes de tránsito, pero en cambio si lo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las causas que provocan los accidentes de tránsito?. Basándose en la respuesta podrá resolverse el problema práctico.
En primer término corresponde entonces, describir la situación problemática. De esta descripción debe desprenderse que es necesario o conveniente producir nuevo conocimiento sobre ella. Es importante señalar que un problema de conocimiento se platea o presenta cuando alcanzamos a precisar que es lo que NO sabemos dentro de un área temática determinada, cuando establecemos una especie de frontera entre lo conocido y lo no conocido, y nos decidimos a indagar sobre esto último.
La descripción de la situación incluye las proposiciones que surgen de la observación de la situación, de las lecturas de referencia, de las obtenidas en el proceso de familiarización con ellas a través de entrevistas, de las noticias que aparezcan en los medios, etc. (7)
La pregunta que hacemos ante la realidad, desde nuestro paradigma particular, va a determinar toda o buena parte de nuestra investigación. Este es el momento eminentemente valorativo del proceso de investigación en el que entran en juego todos los elementos del paradigma del investigador. La respuesta de este interrogante básico se podrá obtener sólo después de haber hecha la investigación. Dicho de otro modo, "el objetivo fundamental de la investigación es resolver precisamente dicho problema de conocimiento (encontrar la respuesta) y su éxito deberá medirse entonces – antes que nada- por la claridad, pertinencia y precisión de dicha respuesta". (8)
Esta pregunta debe ser precisada y acotada, es decir que la misma debe ser siempre acotada en el tiempo y en el espacio. Un problema correctamente planteado, temporal y espacialmente, está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El problema debe historizarse, concretizarse, particularizarse, especificarse. Es lo que debe aparecer como dimensión temporal, que según Borsotti no es el tiempo que llevará realizar la investigación, sino el tiempo propio del objeto de estudio. Según éste autor puede ser: (9)
- transversal o sincrónico, en este caso hay que construírlo de tal manera de incorporarle su especificidad histórica, ó
- longitudinal o diacrónico, es decir tiene una duración prolongada en el tiempo (meses, años, etc)

Una vez que tenemos la realidad transformada en problema, es decir que tenemos ya formulada la pregunta o preguntas cuyas respuestas serán buscadas en la investigación, hay que seguir algunos pasos:
- Repaso exhaustivo de la literatura existente, para así conocer el estado actual de los conocimientos sobre el tema, esto quiere decir la necesidad de conocer los antecedentes. Se deben seleccionar los trabajos que se consideran pertinentes sobre el tema y analizar los elementos que ayuden al propio trabajo.
- Ver cómo definen los investigadores sus propios términos, para así poder reconocer los paradigamas en los que se insertan.
- Verificar si dos o más investigaciones están usando los mismos términos para definir las mismas cosas, o bien si usan diferentes términos para un mismo elemento o bien si usan los mismos términos para definir elementos distintos.
- Qué tipo de periodización están usando y las razones para usar una u otra periodización.
- Si se proponen nuevos problemas a investigar.
- Si no se usaron datos que ahora están disponibles, y no lo estaban en el momento de realizarse esa investigación.
Si es posible sería importante también realizar observación directa sobre el problema y hablar con personas que han trabajado sobre el tema.
En este momento debe estarse en condiciones de formular el marco teórico de nuestra investigación, el cuál se corresponderá con la particular visión de la sociedad que tenga el investigador. Aquí es donde hay que sustentar teóricamente el estudio.
El marco teórico es la elaboración teórica de la situación problemática. Ningún hecho o fenómeno puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que parte de algunas ideas o afirmaciones previas. Puede partirse de establecer cuáles son las disciplinas o áreas disciplinarias que se ocupan de la situación problemática, a fin de avanzar en el proceso de ponerla en conexión con los desarrollos conceptuales pertinentes desde el punto de vista que interesa al investigador.
Así se estará en condiciones de reseñar las principales corrientes teóricas relativas a la situación problemática. Es, muchas veces, en el propio proceso de investigación donde se refinan los conceptos existentes, a medida que se penetra y conoce más profundamente las características del objeto de estudio.
En este proceso se irá construyendo ese objeto y ubicando la situación problemática en el sistema de problemas y los supuestos propios y ajenos. El marco teórico, también llamado marco de referencia o marco conceptual -este último es más limitado-, tienen precisamente este propósito: dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, es decir, trata de integrar al problema en un ámbito donde éste cobre sentido. (10) Una importante función del marco teórico es que conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
El marco teórico comprende la elaboración de dos etapas: a) la revisión de la literatura correspondiente y b) la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
La literatura revisada puede revelar: (11)
que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación
que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación
que hay piezas y trozos de teorías con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación
que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación
En cada caso varía la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro marco teórico, ya que podemos adoptar una teoría o desarrollar una perspectiva teórica. Lo importante es explicar claramente la teoría y la forma en que se aplica a nuestro problema de investigación.
En síntesis, la función del marco teórico es el de situar nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.(12)
Una vez definidos teóricamente y de manera implícita nuestros conceptos -o no observables-, debemos reducir el problema teórico a términos concretos y explícitos. Esta actividad se conoce como operacionalización, es decir, tornar objetivables u observables, y en lo posible, mensurables, nuestros términos teóricos. Una vez que están determinados los conceptos -o no observables- con que se trabajará, se debe iniciar la tarea de reemplazarlos válidamente por indicadores -u observables-.
Para eso será necesario prestar atención a cuál del los aspectos del concepto reemplaza el indicador y a la cantidad de indicadores que son necesarios para que el reemplazo sea válido y justificado.(13) Palabras sumamente sencillas pueden ocultar una multiplicidad de significados posibles que contribuyan a oscurecer y en algunos casos a imposibilitar la solución del problema. Operacionalización, por lo tanto, es definir un concepto por las acciones necesarias para observarlo o medirlo.
A continuación debe llevarse a cabo la explicitación de los objetivos de la investigación. En este momento se expresa el tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación -descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio, proyectivo, correlacional, etc.-. Existe una estrecha relación entre los objetivos y las preguntas, ya que aquellos se corresponden con éstas o se derivan de ellas. Los objetivos generales no debieran ser mas de dos. Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. (14)

Pueden ser objetivos generales:
cuantificar: establecer la cantidad de elementos que tienen una propiedad dada.
describir: determinar ciertas propiedades de un objeto o el grado tipo de relación entre objetos.
explicar: establecer por qué un objeto es o cómo es; si un objeto incide en otro y cuánto, etc.
diagnosticar: determinar las características de una situación y sus posibles causas.
evaluar: determinar, según criterios establecidos, en qué medida se han logrado ciertos resultados o metas en el desarrollo de ciertos procesos.
explorar: indagar si existen propiedades en los objetos no puestas de relieve hasta ahora, o conceptos que se consideran insuficientes en su intención o extensión respecto de lo que sucede.
correlacionar: ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí o si no se relacionan.
Ustedes pueden preguntar cuál de estos estudios es el mejor. La respuesta es simple: ninguno. Todos estos tipos de investigación son igualmente válidos e importantes. Todos ellos han contribuido al avance de las distintas ciencias. Cada uno tiene su razón de ser. La investigación debe hacerse "a la medida" del problema que se formule, es decir, no decimos a priori "voy a llevar a cabo un estudio exploratorio o descriptivo", sino que primero planteamos el problema y revisamos la literatura y, después, analizamos si la investigación va a ser de una clase u otra.( 15)
Los objetivos específicos deben desprenderse de los objetivos generales y estar en consonancia con aquellos. De los objetivos específicos se desprenderán las técnicas que utilizaremos para recolectar los datos que contribuyan a dar respuestas a las preguntas que originaron la investigación.
Formulado nuestro marco teórico y nuestros objetivos de investigación cabe constituir las hipótesis. Una hipótesis es una afirmación conjetural, una proposición tentativa, acerca de la relación entre dos o más fenómenos o variables observadas. La función de la hipótesis en la investigación es sugerir explicaciones a ciertos hechos y orientar la investigación de otros. Son los instrumentos a través de los cuales el científico trabaja con la teoría; por lo tanto son el puente entre la teoría y la investigación.
"Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones." (16)
Las hipótesis deben cumplir ciertos requisitos:
- ser conceptualmente claras

- ser específicas
- estar relacionadas con el cuerpo teórico
- tener referentes empíricos.
Sirven además de guía para:
- la clase de datos que deben ser recogidos para poder responder a la pregunta que dio origen a la investigación
- la forma en que debe organizarse más eficientemente el análisis.
Las hipótesis no siempre son verdaderas, pueden o no serlo, pueden comprobarse con los hechos o no. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Por lo que al formularlas el investigador no puede asegurar que vayan a ser comprobadas. Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis porque el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de la información necesaria para formularlas, pero esto sólo puede ocurrir en los estudios exploratorios y en algunos estudios descriptivos.
Las variables pueden ser definidas como todo rasgo, cualidad o característica cuya magnitud puede variar en los casos individuales. Es un concepto, contenido en el problema o en las hipótesis, que puede asumir dos o más grados o valores y esta variación en los valores las hace susceptibles de medición. Se clasifican en:
independiente: es la causa supuesta de la variable dependiente o efecto, es el antecedente.
dependiente: es el efecto o consecuente, es la que se explica por la independiente.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras, es decir, formar parte de una hipótesis o una teoría. Pero las variables necesitan ser operacionalizadas, como mencionábamos ut supra, es decir, deben ser encontrados sus correlatos empíricos que permitan dar cuenta de su comportamiento efectivo. Estos hechos que se corresponden con las variables –que aún siguen siendo conceptos teóricos- son los indicadores. Estos son las expresiones concretas, prácticas y medibles de las variables.
En este momento podemos decir que hemos realizado las operaciones de Cierre de campo de una investigación.
El diseño de la investigación.
Una vez que hemos formulado las preguntas, es decir el problema a resolver, construido el objeto de estudio, las hipótesis, los objetivos, los conceptos que se integran en un marco teórico y los indicadores que los reemplazan, se deben establecer la metodología y las técnicas adecuadas para producir la información necesaria para dar respuestas a las preguntas. Es decir, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de la investigación.
Un diseño es, entonces un plan o estrategia para producir información válida y confiable, por lo que es fundamental recurrir a la técnica mas apropiada y diseñar los instrumentos de recolección de datos correspondientes. Cada técnica implica la necesidad de realizar diversas actividades que requieren tiempo y recursos, a veces se necesita entrenar personas para garantizar que la obtención de la información sea confiable y homogénea. Si el diseño está bien concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de ser válido. La precisión de la información obtenida puede variar en función del diseño o de la estrategia seleccionada.
Como señala Briones, "si el proverbio afirma que el buen planteamiento del problema es la mitad de su solución, también conviene tener presente que el método y las técnicas que tienen que ver con esa solución constituyen la segunda condición básica y, que el investigador debe conocerla en todos sus alcances y limitaciones." (17)
En este plano ya estamos en el trabajo de campo propiamente dicho.
En la construcción de los instrumentos o técnicas debe ponerse especial atención a que provean la información necesaria, pero no más que la necesaria. Las técnicas son la observación, la entrevista, los cuestionarios, los censos, las historias de vida, etc. Son los instrumentos de recolección de datos.
Mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección, la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos, más aún, podríamos decir que gracias a ellos ambos términos efectivamente se vinculan. Si en una investigación los instrumentos son defectuosos, se producirán inevitablemente algunas dificultades.
Por ejemplo, los datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales, o bien no se podrán obtener los datos que necesitamos, o vendrán falseados, distorsionados, porque el instrumento no se adecua al hecho en estudio. En ambos casos, habrá habido, seguramente, uno o más errores en las etapas anteriores del proceso de investigación, lo que hace necesario volver al investigador unos pasos atrás y revisar las distintas tareas realizadas, hasta alcanzar una mejor aproximación al problema.(18)
También es importante tener en claro cuáles van a ser nuestras fuentes de información, es decir tener en cuenta de dónde obtener la información más válida y confiable respecto del objeto de estudio o de sus diferentes aspectos. También, y en el mismo sentido hay que tener en cuenta quién puede proporcionar la información válida y confiable, es decir nuestra unidad informante.
Entrevistar a alguien para determinar donde puede encontrarse una fuente de información no convierte al entrevistado en una unidad informante. Así, un funcionario puede indicar donde se encuentra una fuente de información -registros, memorias, etc.- de un determinado organismo -unidad informante-, pero no por eso será una unidad informante.(19)
Finalmente, en todo proyecto de investigación hay que dejar tres cosas explicitadas. El cronograma que consiste en la estimación del tiempo que demandará cada una de las actividades. El presupuesto, ya que la realización de cada actividad exige contar con distintos tipos de recursos -personas, infraestructura, equipamiento, bibliografía, traslado del investigador, etc.- y cada uno de ellos implica costos. Por último, debe dejarse constancia de la bibliografía consultada en la elaboración del proyecto. Se puede clasificar la bibliografía en citada y consultada y también puede clasificarse teniendo en cuenta las fuentes de información: primarias, secundarias. (20)
En la ciencia, la publicidad de los resultados es una condición importante, para poner al alcance de la comunidad científica y del público en general los avances en cada rama del saber. Esto se logra a través de la publicación ordenada de informes que permitan comprender la naturaleza y objetivos de la investigación, como de las conclusiones a las que se ha arribado. La redacción del informe final es el instrumento que satisface esta condición, como parte constitutiva e importante del trabajo científico en si mismo y no sólo como una mera formalidad.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P.: Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México. 2000. Segunda Edición.
Por ejemplo Mario Bunge en: Bunge, M.: La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Siglo XX. 1972.
Borsotti, C.: Esquema para la formulación de un proyecto de investigación. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. Mimeo.
Para ampliar esta idea puede verse Wright Mills: La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. México. 1967.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P.: op. cit. Pág. 2.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P.: op. cit. Pág. 10.
Borsotti, C.: op. cit.
Sabino, C.: El proceso de Investigación. Lumen Humanitas. Argentina. 1996. Pág. 48.
Borsotti, C.: op. cit.
Sabino, C.: op. cit.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P.: op. cit.
Sabino, C.: op. cit.
Borsotti, C.: op. cit.
Borsotti, C.: op. cit.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P.: op. cit.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P.: op. cit. Pág. 74.

Briones, G.: Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Trillas. México. 1985. Pág. 22.
Sabino, C.: op. cit.
Borsotti, C.: op. cit.
Borsotti, C.: op. cit.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P.: Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México. 2000. Segunda Edición.
Bunge, M.: La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Siglo XX. 1972.
Borsotti, C.: Esquema para la formulación de un proyecto de investigación. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. Mimeo.
Mills, Wright: La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. México. 1967.
Sabino, Carlos: El proceso de Investigación. Lumen Humanitas. Argentina. 1996.
Briones, G.: Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales




TRATADO CONTRA EL MÉTODO
Esquema de una teoría anarquista
del conocimiento (estracto )

Anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para
Estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley
y en el orden.

El presente ensayo ha sido escrito con la convicción de que el anarquismo, que tal vez no constituye la filosofía política más atractiva, es sin embargo una medicina excelente para la epistemología y para la filosofía de la ciencia.

No es difícil descubrir la razón de ello. La historia en general, y la historia de las revoluciones en particular, es siempre más rica en contenido, más variada, más multilateral y más viva e ingeniosa de lo que incluso el mejor historiador y el mejor metodólogo pueden imaginar1 . La historia
------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota: Para algunos comentarios referentes al uso del término 'anarquismo' cf.
nota 12 a pie de página, y el capítulo 16, texto correspondiente a notas 244 ss.*En la actualidad hay sobre todo orden,
donde no hay nada.
Es una deficiencia aparente.
1 "La historia en genera!, y la historia de las revoluciones en particular, es siempre
más rica en contenido, más variada, más multilateral, más viva e ingeniosa de
io que incluso los mejores partidos y las vanguardias más conscientes de las clases
más avanzadas pueden imaginar' (V. I. Lenin, 'Left-Wing ComunisnvAn infantile
disorder', Selected Works, vol. 3, London, 1967, 401; traducción castellana:
está repleta de 'accidentes y coyunturas, y curiosas yuxtaposiciones de eventos'2 . Esto nos demuestra la 'complejidad del cambio humano y el carácter impredictible de las últimas consecuencias de cualquier acto o decisión de los hombres3 . ¿Vamos a creer realmente que las simples e ingenuas reglas que los metodólogos tienen por guía sean capaces de explicar tal 'laberinto de interacciones'? 4 ¿Y no está claro que una participación satisfactoria en un proceso de este tipo sólo será posible para quien sea oportunista sin contemplaciones y no se encuentre comprometido con  ninguna filosofía particular, y para quien adopte cualquier procedimiento que parezca apropiado a la situación?

De hecho, tal es la conclusión a la que han llegado inteligentes y sesudos observadores. 'Dos conclusiones prácticas muy importantes se siguen de éste [carácter del proceso histórico], escribe Lenin5 , a continuación del pasaje que acabo de citar. Primera, que para llevar a cabo su tarea, la clase revolucionaria [i. e. la clase de aquellos que quieren cambiar o bien una parte de la sociedad, tal como la ciencia, o la sociedad en general] debe ser capaz de dominar, todas las formas y aspectos de la actividad social sin excepción [debe ser capaz de entender, y aplicar, no sólo una metodología particular, sino cualquier metodología y cualquier variante de ella que pueda imaginar]...; segunda, [la clase revolu-
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenós Aires, 1965). Lenin se dirige a los partidos y a las vanguardias revolucionarias
y no a los científicos y metodólogos. La lección es, no obstante, la misma.
Cf, nota 5.
2 Herbert Butterfield, The Whix ¡nterpretatio of History, New York, 1965, 66.
( Ihid., 21.
4 ihid., 25; cf. Hegel, Phdosophie der Geschichte. Werke, vol. 9, ed. Edward
Gans, Berlín, 1837, 9: 'Lo que enseña la experiencia y la historia es lo siguiente:
las naciones y los gobiernos nunca han aprendido nada de la historia, y nunca han
actuado según las reglas que podrían haber inferido de ella. Cada período posee
circunstancias peculiares tales, y se encuentra en una situación individual tal, que
habrán de tomarse decisiones, y tomar decisiones es lo único que puede hacerse, en
él y fuera de éV. —'Muy lúcido', 'sutil y muy lúcido': escribe Lenin en sus notas
marginales a este pasaje (Collected Works, vol. 38. London, 1962, 307).
5 Se ve con toda claridad cómo unas pocas sustituciones pueden convertir una
lección política en una lección metodológica. Esto no es, en absoluto, sorprendente.
Tanto la metodología como la política constituyen medios por los que nos
movemos de una etapa histórica a otra. La única diferencia consiste en que las
metodologías standard pasan por alto el hecho de que la historia produce constantemente
nuevas formas. También puede verse cómo un individuo, tal como
Lenin, que no esté intimidado por barreras tradicionales y cuyo pensamiento no
esté ligado a la ideología de una profesión, puede dar un consejo útil a todos,
filósofos de la ciencia incluidos.
donaría] debe estar preparada para pasar de una a otra de la manera más rápida e inesperada1 . LLas condiciones externas1 , escribe Einstein^, 'que se manifiestan por medio de los hechos experimentales, no le permiten al científico ser demasiado estricto en la construcción de su mundo conceptual mediante la adhesión a un sistema epistemológico. Por eso debe aparecer ante el epistemólogo sistemático como un oportunista sin escrúpulos../. Un medio complejo que abarca desarrollos sorprendentes e imprevisibles exige procedimientos complejos y desafía el análisis basado en reglas establecidas de antemano y que no tienen en cuenta las condiciones, siempre cambiantes, de la historia.

Desde luego, es posible, simplificar el medio en el que trabaja un científico simplificando a sus principales actores. La historia de la ciencia, después de todo, no consta de hechos y de conclusiones derivadas de los hechos. Contiene también ideas, interpretaciones de hechos, problemas creados por interpretaciones confüctivas,
errores, etc. En un análisis más minucioso se descubre que la ciencia no conoce 'hechos desnudos' en absoluto, sino que los 'hechos1 que registra nuestro conocimiento están ya interpretados de alguna forma y son, por tanto, esencialmente teóricos. Siendo esto así, la historia de la ciencia será tan compleja, caótica y llena
de errores como las ideas que contiene, y a su vez, estas ideas serán tan complejas, caóticas, llenas de errores y divertidas como las mentes de quienes las han inventado. De modo inverso, un ligero lavado de cerebro conseguirá convertir la historia de la ciencia en algo más insípido, más simple, más informe, más 'objetivo' y más fácilmente accesible a un planteamiento por reglas estrictas e incambiables.

La educación científica, como hoy día se entiende, apunta exactamente a este objetivo. Tal educación simplifica la 'ciencia' simplificando a sus participantes: en primer lugar se define un dominio de investigación. A continuación, el dominio se separa del resto de la historia (la física, por ejemplo, se separa de la metafísica y de la teología) y recibe una 'lógica' propia. Después, un entrenamiento completo en esa lógica condicionada a quienes trabajan en dicho dominio. Con ello se consigue que sus acciones sean más uniformes y al mismo tiempo se congelan grandes partes
----------------------------------------------------------------------------------------------
6 Albert Einsteín, Albert Einste'm: Philosopher Scientist, ed. P. A. Schilpp New
York, 1951, 683 s.


del proceso histórico. 'Hechos1 estables surgen y se mantienen a pesar de las vicisitudes de la historia. Una parte esencial del entrenamiento que posibilita la aparición de tales hechos consiste en el intento de inhibir las intuiciones que pudieran llevar a hacer borrosas las fronteras. La religión de una persona, por ejemplo, o su metafísica, o su sentido del humor (su sentido del humor natural, no esa especie de hilaridad, ingénita y casi siempre nauseabunda que se encuentra en las profesiones especializadas) no deben tener el más mínimo contacto con su actividad científica.

Su imaginación queda restringida, e incluso su lenguaje deja de ser el suyo propio7 . Esto se refleja, a su vez, en el carácter de los 'hechos' científicos, que se experimentan como si fueran independientes de la opinión, creencia, y del trasfondo cultural. Resulta así posible crear una tradición que se sostenga por medio de reglas estrictas, y que alcance además cierto éxito. ¿Pero es deseable apoyar una tal tradición en la exclusión de cualquier otra cosa? ¿deberían transferirse a ella todos los derechos para que se ocupe del conocimiento, de forma que cualquier resultado
obtenido por otros métodos sea inmediatamente excluido de concurso? Ta! es la cuestión que intento plantear en el presente ensayo. Mi reespuesta será un firme y rotundo NO.

Existen dos razones por las que mi respuesta parece ser adecuada. La primera consiste en que el mundo que deseamos explorar es una entidad en gran medida desconocida. Debemos por tanto mantener abiertas nuestras opciones y no restringirlas de antemano. Las prescripciones epistemológicas pueden resultar brillantes al compararlas con otras prescripciones epistemológicas, o con principios generales ¿pero quién garantiza que constituyan el mejor camino para descubrir, no ya unos cuantos 'hechos' aislados,  sino ciertos secretos profundos de la naturaleza? La segunda razón estriba en que una educación científica tal y como la descrita antes (y como se imparte en nuestras escuelas) no puede reconciliarse con una actitud humanista. Está en conflicto 'con el cultivo de la individualidad que es lo único que produce, o puede producir, seres humanos bien desarrollados'8 ; dicha educación 'mutila

------------------------------------------------------------------------------------------------

7 Para el deterioro del lenguaje que sigue a cualquier aumento de profesionalismo,
cf. mi ensayo «Experts in a Free Society», The Critic, Noviembre/Diciembre
1970.
8 John Stuart Mili, kOn Liberty', The Philosophx of John Síuart Mili, ed.
Marshall Cohén, New York, 1961, 258.

por compresión, al igual que el pie de una dama china, cada parte de la naturaleza humana que sobresalga y que tienda a diferenciar notablemente a una persona del patrón9 de los ideales de racionalidad establecidos por la ciencia, o por la filosofía de la ciencia. El intento de aumentar la libertad, de procurar una vida plena y gratificadora, y el correspondiente intento de descubrir los secretos de la naturaleza y del hombre implican, por tanto, el rechazo de criterios universales y de todas las tradiciones rígidas. (Ciertamente, también implican el rechazo de una gran parte de la ciencia  contemporánea).

Es sorprendente comprobar cuan rara vez ha sido analizado por anarquistas profesionales el efecto embrutecedor de 4las Leyes de la Razón1 o de la práctica científica. Los anarquistas profesionales se oponen a cualquier tipo de restricción y piden que se permita al individuo desarrollarse libremente, desembarazado de leyes, obligaciones o deberes. Y sin embargo aceptan sin protesta alguna todos los rígidos criterios que científicos y lógicos imponen a la investigación y a toda actividad que produzca conocimiento o lo cambie. A veces, las leyes del método científico, o aquello que un escritor particular concibe como leyes del método científico,han sido insertadas en el mismo anarquismo. 'El anarquismo es una concepción del mundo que se basa en una explicación mecánica de todos los fenómenos', escribe Kropotkin1 0 . Su método de investigación es el de las ciencias naturales exactas... el método de inducción y deducción'. 'No está nada claro', escribe un profesor moderno 'radical' de Columbia1 1 , 'que la investigación científica exija una libertad absoluta de palabra y de debate. Por el contrario, la evidencia sugiere que ciertos tipos de esclavitud no suponen ningún obstáculo en eí camino de Ja ciencia^..'
-----------------------------------------------------------------------------------------------

/ / M Í / . . 265.
1 ( 1 Petcr Alcxeiwch Kropotkin, 'Modern Science and Anarchism' Kropotkin s
Revohttiomuy Pamphlcts, ed. R. W. Baldwin, New York, 1970, 150-2. 'Una de las
mayores peculiaridades de Ibsen consistía en que nada era válido para él excepto la
ciencia*. B. Shaw, Back to Methuselafu New York, 1921, XCVII. Comentando
estos y otros fenómenos similares Strindberg escribe {Antibarbarus)\ 'Una generación
que tuvo el coraje de deshacerse de Dios, de aplastar al Estado y a la Iglesia, y
de prescindir de la sociedad y de la moralidad, se inclinaba, sin embargo, ante la
ciencia. Y en la ciencia, donde debería reinar la liberta'd, el orden del día era 'creer
en las autoridades o dejarse cortar la cabeza'.
1 1 R. P. Wolff. The Poverty of Líberufism, Boston, 1968, 15. Para una crítica
más detallada de Wolff, ver nota 2 de mi ensayo 'Against Method' en Minnesota
Stitdies en The Philosophy of Science, vol. 5, Minneapolis, 1970. (Hay traducción
castellana en Ariel).

Ciertamente existen personas para quienes esto 'no está nada claro'. Empecemos, pues, con nuestro esbozo de una metodología anarquista y correspondientemente de una ciencia anarquista1 2. No hay nada que nos obligue a temer que la disminución del interés por la ley y el orden por parte de la ciencia y de la sociedad, que caracteriza a un anarquismo de este tipo, conduzca al caos. El sistema nervioso del hombre está demasiado bien organizado para que suceda esto1 3 . Puede llegar una época en que sea necesario conceder a la razón una preponderancia transitoria y en la que resulte aconsejable defender sus reglas con exclusión de todo lo demás. No creo que hoy estemos viviendo en semejante época.
----------------------------------------------------------------------------------------------

1 2 Al elegir el término 'anarquismo' para designar mi planteamiento, tuve en
cuenta sin más, su uso general. Sin embargo, el anarquismo, tal y como se ha
practicado en el pasado y como se practica hoy día por un número cada vez mayor
de personas, posee rasgos que no estoy dispuesto a defender. Se preocupa poco de
las vidas humanas y de la felicidad humana (excepto de la vida y la felicidad de
aquellos que pertenecen a algún grupo especial); además implica el tipo de dedicación
y seriedad Puritana que yo detesto. Existen algunas excepciones exquisitas
tales como Cohn-Bendit, pero son minoría). Por estos motivos prefiero ahora
emplear el término Dadaísmo. Un Dadaísta no sería capaz de hacer daño a una
mosca, mucho menos a un ser humano. Un Dadaísta permanece completamente
impasible ante una empresa seria y sospecha siempre cuando la gente deja de sonreír,
asumiendo aquella actitud y aquellas expresiones faciales que indican que se va a
decir algo importante. Un Dadaísta está convencido de que una vida que merezca
la pena sólo será factible cuando empecemos a tomar las cosas a la ligera y cuando
eliminemos del lenguaje aquellos-significados profundos pero ya putrefactos que ha
ido acumulando a lo largo de los siglos (búsqueda de la verdad"; "defensa de la
justicia'; 'amor apasionado"; etc., etc.). Un Dadaísta está dispuesto a iniciar
divertidos experimentos incluso en aquellos dominios donde el cambio y la experimentación
parecen imposibles (ejemplo: las funciones básicas del lenguaje). Espero
que tras la lectura del presente panfleto, el lector me recuerde como un frivolo
Dadaísta y no como un anarquista serio. Cf. la nota 20 del capítulo 2.
1 3 Incluso en situaciones indeterminadas y ambiguas, se consigue rápidamente la
uniformidad de la acción y nos adherimos a ella con tenacidad. Ver Muzafer Sherif,
The Psyclwtogy of Social Nonns, New York, 1964.

_______________________________________________________________________
Filósofa, Historiadora, Catedrática - Bucaramanga, Colombia

Características del Espíritu Científico

Pareciera ser que todo el que entra a una universidad y desea estudiar ciencias, y además está capacitado intelectualmente para ello puede llegar a ser un científico, pero las cosas no son tan simples.

Henry Poincare, Alexandre Koyré, Karl Popper, Gaston Bachelard y otros estudiosos de la ciencia y de la filosofía de la ciencia, que se han preocupado por descifrar un poco lo que ha sido el desarrollo científico, la manera cómo han evolucionado las teorías, los protagonistas de esta maravillosa creación humana que llamamos CIENCIA, sus logros y sus fracasos, señalan que una persona que desee dedicarse a la ciencia debería tener ciertas cualidades a más de su capacidad intelectual para el trabajo teórico y la mayoría de las veces abstracto.

Estudiante universitario

Veamos algunas de estas características que ellos señalan:

CURIOSIDAD INTELECTUAL

El desarrollo del espíritu verdaderamente científico implica ante todo y sobre todo una gran curiosidad intelectual, esto supone no solo el deseo de conocer, sino también la asimilación de todo lo adquirido anteriormente.  La curiosidad intelectual apunta ante todo al comprender más que al mero conocer.

Por otra parte, señalan que el espíritu científico es ANALÍTICO, gracias a lo cual se tiende a descomponer los datos concretos y complejos en sus elementos simples y generales, eliminando los detalles particulares. Diríamos que el espíritu científico se diferencia sin oponerse al espíritu filosófico, el cual es más bien sintético.
Otra característica que aquellos estudiosos señalan es la capacidad de esforzarse  por la PRECISIÓN Y LA CLARIDAD, lo que suele traducirse a veces por el espíritu de medida. De ahí que las diferentes etapas de la ciencia podrían determinarse por la técnica y precisión de sus instrumentos de medida.

Este esfuerzo de precisión  y claridad son uno de los grandes aportes hechos a la ciencia por Galileo y Descartes, con lo cual dan nacimiento a la ciencia moderna.

El ESPÍRITU CRÍTICO, ésta es quizá una de las características más importantes, señala Karl Popper. Este espíritu crítico se manifiesta, como ya lo enseñara  Descartes en su famoso “Discurso del método” (1637), por la DUDA, es decir, por la suspensión del juicio mientras se logra una comprensión mejor del hecho, o del fenómeno.

Esta duda está encaminada a la búsqueda de la verdad y es muy diferente de la duda puramente escéptica del que cree que no se puede llegar nunca a ninguna verdad, ni siquiera aproximada, y desprecia todo método. La duda de quien posee espíritu crítico es una duda metódica.

El espíritu crítico implica además el cultivo de la verdad y la necesidad de la prueba, insiste Popper.
En este mismo orden de ideas aparece la CONCIENCIA DE FALIBILIDAD,  es decir, la conciencia de poder estar equivocado, de que las cosas no sean como uno se las imagina.

Muy diferente de la metafísica y la ontología que sueñan con encontrar la verdad absoluta, la CIENCIA al contrario, procede por aproximaciones sucesivas. Por otra parte la ciencia evoluciona, reposa sobre el perpetuo devenir de los hechos y de las personas, como también del conocimiento que la humanidad ha ido conquistando.

Aplicaciones de la ciencia en el desarrollo del mundoEl verdadero sabio considera toda verdad como transitoria, toda verdad es provisional, está ahí mientras otra logra suplantarla, esto es bien contrario  a lo que suele llamarse  “cientificismo” que se caracteriza por transformar las verdades científicas en verdades absolutas y definitivas.

Esta actitud,  insiste el filósofo Karl Popper en casi todas sus obras, es  una actitud contaminadora para la ciencia puesto que el dogmatismo paraliza la investigación.

Como creaciones humanas, las teorías científicas son hipótesis que si bien han sido confirmadas por la experiencia nunca se pueden tomar como absolutamente confirmadas ni definitivas,  porque la ciencia evoluciona y sus verdades con el tiempo pueden ser modificadas o al menos perfeccionadas.

Hay una característica del espíritu científico que suele llamarse LIBRE EXAMEN, con lo cual se entiende que la ciencia no admite intromisiones de autoridades extrañas a su propio dominio (sean éstas religiosas o políticas), ni limitaciones en su propio campo de investigación.

Pero el “espíritu del libre examen”, no debe confundirse con la búsqueda de la originalidad a todo precio que domina a veces en el campo literario donde un pensamiento es tanto más original cuanto más paradójico y falso aparezca.
En ciencia es preciso desarrollar el espíritu “de objetividad”, señala Karl Popper que impide que el investigador diga cualquier cosa, sin atenerse a los hechos, sin la observación paciente, dedicada y minuciosa.
Los estudiosos encuentran que el espíritu científico tiene grandes afinidades con el espíritu estético, a esta cualidad suelen llamarla CAPACIDAD DE ADMIRACIÓN Y SENTIDO DE LA BELLEZA pues con frecuencia el sentimiento estético ha servido de guía en la elaboración de las teorías como bien lo afirman Luis de Broglie y Einstein, es más, el mismo Pascal en el siglo XVII hablaba de la belleza de las matemáticas.
En su “Ciencia y Método”,  Henri Poincaré se refiere también a la armonía racional de los números, afirmando que el verdadero sabio experimenta frente a su obra la misma impresión del artista:
“Nuestro trabajo está menos orientado hacia los resultados prácticos de lo que el vulgo cree. Lo que nos mueve en nuestro trabajo es la emoción de comprender y de poder comunicar lo que comprendemos a quienes se hallan preparados para experimentar y comprender”.

El sabio encuentra la armonía en las leyes de la naturaleza.  De ahí que sea la astronomía la primera ciencia, pues gracias al maravilloso espectáculo que ofrece una noche tachonada de estrellas, enseñó al hombre a encontrar, bajo el aparente desorden, la disciplina de una armonía universal regida por leyes posibles de descifrar por el espíritu humano.

Esta armonía que busca el científico puede aceptarse aún hoy, cuando se ha desarrollado la teoría del caos, y cuando la materia ya no se concibe en forma determinista sino como algo activo, un estado en continuo devenir, en donde se genera el orden a partir del caos, a partir de condiciones de no equilibrio, como bellamente lo explica el premio nobel de química Ilya Prigogine en “El orden a partir del caos. Tan sólo una ilusión” (1983).

Pero si hay algo que necesite quien pretenda  llegar a ser un buen científico, es LA MODESTIA INTELECTUAL, que no es otra cosa que la  conciencia de su propia ignorancia, como lo enseñara tres siglos antes de nuestra era el sabio Sócrates.

El verdadero científico sabe que no sabe, está siempre a la búsqueda de una mejor interpretación, de una mejor explicación, es consciente de sus limitaciones y no tiene miedo de confesar, cuando se ha equivocado, su propio error.Errar es humano, pero ocultar el error, es el más grande pecado intelectual, sostiene Popper, quien en varios de sus escritos insiste en que, en últimas, el investigador, lo que logra comprobar con más fuerza  es el abismo de su propia ignorancia.

 “Estoy convencido de que valdría la pena tratar de aprender algo acerca del mundo, aún si en este intento sólo  nos enteráramos de que no sabemos gran cosa acerca de él. Este estado de ilustrada ignorancia podría ayudarnos en muchos de nuestros conflictos.

Sería conveniente que todos entendiéramos que, aunque diferimos en gran medida en cuanto a los insignificantes chispazos de conocimiento que tenemos, en lo que respecta a nuestra infinita ignorancia, todos somos iguales” (Conferencia “Conocimiento sin autoridad “ en: “Escritos selectos” 1995).

Y para terminar digamos que al verdadero científico no puede faltarle LA ÉTICA Y EL COMPROMISO SOCIAL. El conocimiento científico es un bien humano y  sin duda un bien valiosísimo, pero al fin y al cabo un bien, entre otros, puesto que el hombre no sólo estima los bienes cognitivos, sino también otros bienes  relacionados con el bienestar físico, el atractivo del medio ambiente, la armonía social, el desarrollo cultural, etc.

Por lo tanto el espíritu científico también implica una fina sensibilidad frente a lo social, un deseo sincero de contribuir con su trabajo investigativo al bienestar de la humanidad, poniendo el conocimiento al servicio del hombre, de todos los hombres.

Sin duda, el progreso científico, como pensaban Bacon y Descartes, puede hacer más fácil la vida, pero en muchos casos puede convertirse en una amenaza para la humanidad si no se aplica con una gran responsabilidad ética.

Podría convertirse también, y a veces así lo parece, en un  elemento más de desigualdad e injusticia social, si no se pone al servicio de todos los habitantes del planeta.

NOTA: En mi libro Epistemología, universidad, ética  y valores (2003) pueden encontrar, quienes lo deseen, un artículo bastante largo sobre este tema con una muy amplia bibliografía.


fuente:   


Consultas Documentos



Bunge Mario . La investigación científica. Barcelona: Editorial Ariel
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar ( 2007 ). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-HillInteramericana Editores S.Ade C.V
Hernández Sampieri, Roberto. Introducción de Metodología de la Investigación.
Martín Bonfil Olivera “Ciencia y no ciencia”
Fereyabend, Paul. Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrit. Editorial Tecnos S.A. 
Ramón Ruiz .El Método Científico y sus Etapas, México 2007.
Guillermo Morone Métodos y técnicas de la investigación científica
------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Lectura complementaria SEGUNDA PARTE.

COMO SE HACE UNA TESIS
Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura
Por Umberto Eco

versión castellana de LUCÍA BARANDA y ALBERTO CLAVERÍA IBÁÑEZ (LEER MAS)..

Nota de los traductores

El presente libro está en principio dirigido al público universitario italiano. En consecuencia, abundan en él las referencias a la vida, la lengua y la cultura italianas. No nos ha parecido necesario cargar de escolios este tipo de referencias (sobre los tipos de tesis, las relaciones con el profesor, el funcionamiento de la universidad en Italia...) para acomodarlas a España; el lector sabrá corregir su visión adaptándola a la propia situación. Hemos renunciado a la adaptación, además, por considerar que los temas escogidos y desarrollados por Eco a modo de ejemplos corresponden al talante intelectual del autor y reflejan sus filias y sus fobias. Sin embargo, nuestro criterio ha sido flexible, pues en los casos en que se imponía la comprensión de un ejemplo o una serie de ellos, lo hemos trasladado del ámbito de la cultura italiana al de la hispana (dando en nota el original cuando nos ha parecido significativo.(LEER MAS)..

TERCERA PARTE.

Guia practica del sistema APA en el word


Trabajo de la Monografia Guía para publicación del grupo de Energía Geométrica ( haz click )
( considerar que solo es un avance hay detalles por completar).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------



No hay comentarios:

Publicar un comentario