sábado, 16 de abril de 2016

Los servicios de infraestructura en la ciudad

Por el Dr (c)Arq. Edward Pari Portillo
Imagen: E. Pari P. 


El problema del agua y otros servicios de infraestructura, representan en América Latina y el Caribe una gran dificultad para el desarrollo de la región, llega a identificarse como un conflicto de gran complejidad para la economía de la región, involucrando inclusive a los sectores político, social el ambiente y sobre todo en los últimos años en el territorio. Pero lo más contradictorio del caso es que en la región sobre todo en Sudamerica hay más disponibilidad del agua y otros servicios que otras regiones del mundo; después de Asia, la región de América Latina y el Caribe posee gran cantidad del agua; en consecuencia lo que si hay, es una escases de disponibilidad del agua pero del agua de la economía. 



La necesidad de inversiones de servicio, se sigue persistiendo en los mega presupuestos y gastos necesarios para la prestación de servicios en  energías del consumo humano. Según el Banco Mundial “120 millones de latinoamericanos carecen de acceso a un inodoro o un lugar sanitariamente seguro para evacuar sus excreciones. Es más: en la región, más gente tiene acceso a un celular que a un inodoro” (Mundial, 2015).

Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el evento denominado “El futuro de la energía el camino de América latina hacia la sostenibilidad”, celebrado en el país de Chile en agosto del 2015, añadió entre varios agregados,  las coberturas alcanzadas en la región; pues más de 34 millones de personas aún están sin acceso a fuentes seguras de agua potable[1]. Por este ámbito de las estructuras de desarrollo, se puede estar  agravado los servicios sobre todo  por la elevada concentración de las ciudades, el crecimiento acelerado demográfico y el aun tradicional e insipiente uso insostenible de las áreas agrícolas productivas de la región, que cada vez son menores en algunas regiones.

Mucho tienen que ver la clarividencia de nuestras ciudades extensas y ciudades densas, como refiere el estratega peruano Arq. Maximiliano Quispe Mendiburo,” la ciudad de Lima tiene una densidad igual que a la de Ica, por lo tanto representa una ciudad extensa”. Esta característica de ciudades extensas es definitivamente una exclusividad en nuestras regiones, quedando como resultado lógico la sobre financiación de los servicios de infraestructura entre ellos el agua”.

Según el programa de Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el documento titulado "Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe", se señala que…”la transición urbana en la región ha sido rápida y ha dado trabajo y mejores condiciones de vida a mucha gente, pero a un costo social, económico y ambiental demasiado alto. Casi el 80% de la población de la región, es decir unos 468 millones de personas, viven en áreas urbanas.” (Unidas, 2012).

Por ello el coste de inversión de los Prestadores de Servicios, es cada vez más problematizada de acuerdo a la complejidad de la planificación del territorio, incluida en ella las ciudades extensas de nuestras ciudades.  

Considerar que: Si hay muchas ciudades extensas con una dinamización urbanística y densificación solo localizada (en determinados lugares y preferenciales),  habría una divergencia y diferencia de servicios; por lo tanto y más que seguro la determinación de una desigualdad económica de desarrollo. Por ello y bajo estos aspectos nomológicos económicos, es razonable establecer qué; en la medida que hay mayor desigualdad es muy posible la cíclica comparación de la desurbanización de las ciudades de nuestra región, y ello trae consigo la progresiva segregación de las ciudades que representaría en la actualidad, uno de los fenómenos de mayor desvinculación del quimérico equilibrio del sistema urbanístico de nuestra región.


El Coordinador de Infraestructura y medio ambiente del BID, Horacio Terraza,  aseguró en el programa CST de NTN24, las dificultades que sufren estas ciudades por su gran urbanización. “El problemas más grande es la segregación, tenemos una ciudades que crecen para los ricos de una manera y para los pobres de otra”, advirtió.” (Terraza, 2015).
En nuestra región no se construyen modelos de ciudad, si más bien modelos de vivienda y de muchas tipologías económicas, donde la accesibilidad a las fuentes energéticas que posee el lugar es cada vez más preocupante.

Según la  Food and Agriculture Organization (FAO), en la  “Disponibilidad de leña en los países en desarrollo”., señala que “ las subregiones América Central y el Caribe son definitivamente las menos favorecidas; los países del área andina, con excepción de Venezuela, es decir, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile; cuentan con recursos relativamente modestos en términos de petróleo, pero abundantes en hidroenergía y biomasa”.

Por ello, y cada vez más, las comisiones internacionales, los organismos de cooperación, las políticas administrativas, los programas de desarrollo estratégico global y de las regiones, deben de intensificar la evaluación e inserción de los avances en las políticas públicas y privadas para la sistematización urbanística de las ciudades, con  lineamientos integrados de gobernabilidad y sobre todo el fortalecimiento de la institucionalidad, logrando así el saneamiento mayor de sus servicios como la infraestructura; involucrando la llamada inserción o la llamada inclusión social[2] y la reducción y cada vez menor de la huella ecológica[3], de la desigualdad de servicios…




[1] En este Seminario Regional de capacitación sobre Energía Renovable para América Latina desarrollado en Santiago de Chile fue el segundo  Taller Regional organizado por la Agencia Internacional de Energía, en colaboración con CEPAL, el Ministerio de Energía de Chile y GIZ. , en cuyas 11 sesiones  propusieron realizar una acción de capacitación técnica a las agencias de Gobiernos de la región,  en materia de energías renovables (CEPAL, cepal.org, 2015)
[2] El término de inclusión social fue por primera vez por el economista y filósofo, Profesor de la Universidad de Harvard,  Premio Nobel Amartya Sen en el año del 1998, de origen Indio.
[3] Mathis Wackernagel, fuó el creador del concepto de huella ecológica . Ha recibido varios premios internacionales como el  más reciente  "Zayed Prize for the Environment", que acaba de recoger en Dubai (Emiratos Árabes Unidos, EAU), curiosamente, el país que en la actualidad registra la huella ecológica más alta del mundo. Para el hallazgo dela huella ecológica hay varios métodos de alta complejidad, existen algunos métodos como la estimación de análisis de recursos que una persona consume y los residuos que produce o la cantidad de hectáreas que pueden ser utilizadas para habitar  y generar actividades de infraestructuras diversas, (WWF, 2006);  siendo en la actualidad mayor casi el doble en países desarrollados.


Trabajos citados

CEPAL. (2015). cepal.org. Recuperado el 2015, de http://www.cepal.org/es/eventos/el-futuro-de-la-energia-el-camino-de-america-latina-hacia-la-sostenibilidad
CEPAL. (2015). cepal.org. Recuperado el 10 de 2015, de http://www.cepal.org/es/eventos/seminario-regional-capacitacion-energia-renovable-america-latina
Mundial, B. (2015). bancomundial.org. Recuperado el 17 de 10 de 2015, de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/11/19/latinoamerica-acceso-inodoro
Terraza, H. (marzo de 2015). ntn24. Recuperado el 11 de 10 de 2015, de http://www.ntn24.com/video/america-latina-y-el-caribe-la-region-mas-urbanizada-del-mundo-45287
Unidas, P. d. (2012). BBC. Recuperado el 11 de Enero de 2015, de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/08/120821_onu_desigualdad_america_latina_jgc.shtml
WWF. (2006). LIVING P LANET R EPORT. Recuperado el 11 de 10 de 2015, de file:///C:/Users/Edward/Downloads/living_planet_report.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario