domingo, 24 de enero de 2016

Los bosques en el Perú y la aplicación de instrumentos y mecanismos globales de protección REDD+ y MRV.

Por el Dr(c).Arq. Edward Pari Portillo.
Imagen: Foter / Foter / CC BY-SA
1.Contenido.

1 Contenido
2 Resumen.
2.1 Objetivo
2.2 Contexto General
2.3 Conclusiones
3 Bibliografía

2  Resumen.

La región de América latina y del caribe posee casi la cuarta parte de los bosques del planeta, siendo uno de los más importantes, los bosques amazónicos que están en América del sur, cuyas características representan una situación de riesgo.  

En la selva amazónica que representa el bosque con características tropicales más extensas del planeta, se considera que su extensión podría llegar aproximadamente a los 7 millones de kilómetros cuadrados. Según las últimas organizaciones como la trascendente Cop21, detallaron en su segundo día de sesión, la reducción de emisiones como es caso de los acuerdos climáticos, mediante el restablecimiento y protección de la masa forestal, sobre todo amazónica.

Actualmente hay objetivos Globales en diferentes estados de la región, con el manejo y aprovechamiento racional e Integral de los recursos forestales para la generación de conocimientos,  proposición de diseños de  programas, ejecución de estrategias y variadas acciones globales.

Según la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático ENBCC “. Perú es uno de los diez países del mundo con mayor superficie de bosques, el cuarto en superficie de bosques tropicales y el segundo con mayor cobertura forestal en América Latina”. Y según informaciones que se tiene del Ministerio del Ambiente, dentro del Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM), la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) y de nueva creación de la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio del Ambiente (MINAM), encargada de elaborar la propuesta de Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático ENBCC (Resolución Suprema N° 193-2015-PCM).; está desarrollando las primeras fases de implementación en el país,  como es el sistema nacional y regional de Medición, Reporte y Verificación (MRV) de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como avances del  el sector de uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS), integrado a la Propuesta global del Programa de Naciones Unidas REDD +.

En el Perú, el sector de uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS) representa 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) nacionales y la agricultura representa 20% (MINAM 2014a). Con aproximadamente 70 millones de hectáreas de bosques y tasas de deforestación anuales de 100 000 a 160 000 hectáreas en las últimas décadas, el país se ha comprometido a reducir la deforestación a una tasa neta de cero en 54 millones de hectáreas de sus bosques para el año 2021, como una medida de mitigación (MINAM 2014b, Che Piu y Menton 2013).

Sin embargo dentro de la complejidad que se merece explicación, dichos mecanismos globales y  estrategias nacionales y regionales, hay la necesidad de conocer su estado de aplicación y su desenvolvimiento actual frente a  la necesidad de la estructura del territorio.  

2.1     Objetivo.
Se trata de identificar las características territoriales actuales que tiene nuestros bosques peruanos en la región, las normativas generales, instrumentos, mecanismos globales y de estado, que determinan las etapas de monitoreo y control de los bosques del país, frente a las actividades de ordenamiento de forestación; así como las estructuras territoriales  gráficas determinantes desarrollados hasta el momento. 

2.2     Contexto General.


En todo el caribe hay un intenso avance en programas de reforestación como en las estructuras de territoriales forestales de protección estratégica. En américa del sur como en los países de Chile y Brasil hay constantes interés geopolíticos de plantaciones forestales para la industrialización, de las cuales se desarrollan procesos de extracción, el corte industrial, el tratamiento bioquímico, el moldeo y el almacenamiento para su distribución de acuerdo a su política comercial industrial y demanda mundial.

En la américa latina y el caribe, algunos programas de forestación artificial, son realizadas  en reducidas escalas,  y con un regular resultado; pero si hay una necesidad de Industrialización de la madera para exportación y el consumo que se realiza en cada territorio, por lógica, estas políticas determinadas en programas y estrategias nacionales de cada país, están creando forestaciones  artificiales,  no solo por reponer lo talado de la forestación, sino más bien la estratégica interviniente del logro progresivo del equilibrio ambiental del territorio y el consumo sustentable de los mismos.

Claro está que los bosques naturales o nativos de la región, también están teniendo devastación y aún más agresiva en los últimos años,  pero no  podemos comparar bosques nativos con plantaciones forestales; ya que los  bosques nativos tienen la particularidad de ser utilizados con todos los servicios ambientales de protección, integrado a los mecanismos globales de conservación de la región y de cada estado; sin embargo las plantaciones forestales están orientadas  más a la producción de papel, y otras necesidades de consumo de la región.

Los bosques de nuestra región, constituyen un beneficio en variadas necesidades sistémicas de un territorio. Los bosques están aunados, no solo a la alimentación y subsistencia de varios ecosistemas  entre ellas la ciudad; sino que favorece a la  protección de sus especies como las medicinas naturales y artificiales. Los bosques también poseen la potencialidad de regulación de la temperatura territorial en determinados ecosistemas de la región, y el involucramiento de reducción al problema del calentamiento global de nuestro planeta.    

En el Perú se estima que “existen cerca de 6800 especies de árboles, cuya mayor parte se encuentra en los Bosques de la Selva Baja. De ellas, sólo unas 20 especies de maderas se hallan comercialmente difundidas en el país” (.cop20.pe, 2014).


Imagen Nº 1: Mapa del Patrimonio Forestal Nacional 2011
Fuente: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/9b/00/0e/9b000eb0fa375fd92ea5912744b9a085.jpg

En términos normativos, nuestro país luego de la aprobación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y después de aproximadamente 4 años de espera, se elaboraron y aprobaron 4 reglamentaciones, dirigidas sobre todo a reconocer e incorporar la participación de la comunidades nativas y campesinas.

Estas reglamentaciones que proponen la regulación  para:  la Gestión Forestal; el  Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre; el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en comunidades campesinas y comunidades nativas; y el Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas agroforestales; esgrimen al parecer estructuras normativas más cercanas con el medio; sin embargo con la falta y actualización de algunos instrumentos de planificación de cada territorio, estaría orientándose a completar objetivos sistémicos de protección a largo plazo. A ello tenemos que agregar que cada área de interés, por regulación y control instrumental; éstas experimentan diversificaciones del ecosistema, que pueden evolucionar por influencias del cambio climático, del medio natural y externalidades diversas como el cambio de uso de suelos,  modificando intereses meramente comerciales como la tala indiscriminada sin reposición. A ello tenemos que agregar el problema de la minería informal, el narcotráfico, y otros problemas secundarios. 

Según el Misterio de Agricultura (MINAGRI) “Las normas permitirán impulsar la reactivación del sector que espera incrementar las exportaciones de productos maderables de US$150 millones a US $300 millones anuales (para el 2017), y reducir las importaciones en 50% al 2021 (en 6 años, podemos cosechar las primeras plantaciones)”. (MINAGRI, 2015).

En nuestro país dentro de las variadas políticas de conservación para la preservación de más de 50 millones de hectáreas de bosques, se crea el “Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM), surgió como una propuesta del gobierno peruano,  presentada en la 14ta. Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP14) en Poznan, Polonia, con el objetivo de reducir la deforestación como una importante contribución del país a la mitigación del cambio climático global” (bosques, 2016).

Imagen Nº 2: Cuellos de botella para el crecimiento peruano
Fabiola Muñoz Dodero/ Directora General Forestal y de Fauna Silvestre
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Seminarios/2014/forestal/forestal-2014-munoz.pdf


Pero para su proceso de ejecución de lago plazo, desde Setiembre del 2015, se iniciaron con intereses necesariamente participativos en las localidades de cada región del país, para elaborar la llamada Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC), en respuesta a las necesidades de avanzada (R.M. N° 244-2015-MINAM). Esta estrategia con una visión para aproximadamente de 15 años, respondería a la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como la generación de una estructura de planificación,  gestión e  injerencias con los  diferentes actores relacionados con el problema de los bosques. A este proceso se complementa la creación de una Comisión Multisectorial Temporal de Bosques y Cambio Climático, conformada por representantes de cinco ministerios: MINAM, MINAGRI, MINCU, MRE, y MEF; y otros organismos como  OSINFOR, SERFOR, SERNANP, cuya proceso estaría coordinado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) y del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

Según los bosques, hay más de medio millar de aportes a la de Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC), con actores estratégicos y personas naturales, que provienen de los Gobiernos Regionales, las organizaciones indígenas y campesinas, la sociedad civil organizada, los gremios empresariales, los centros de investigación, universidades y cooperación técnica internacional, así como personas naturales.  cf. (bosque.gob, 2015).

Asi mismo “Los procesos de deforestación en el Perú son preocupantes y si no se frenan la temperatura y los recursos naturales del país se verán irremediablemente afectados, a nivel biológico y a nivel económico” (minam, 2011, pág. 135). Por ello si el cambio climático no se advierte ni toma la importancia de reconocimiento, el ciclo hidrológico cambiaria, y habría regiones con problemas de inundación y de desertificación. cf.(minam, 2011, pág. 136).

Actualmente hay instrumentos de financiamiento que permiten acercar los recursos a los usuarios finales de los bosques; ellos posibilitan responder con una lógica de distribución de beneficios y la implementación de esfuerzos de conservación de bosques y del aumento del stock de carbono.

A pesar de tener una reciente reglamentación de la ley Forestal, tener acuerdos y compromisos en los convenio entre los países, como los objetivos de reducir las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera y los resultados propuestos por la Convención sobre Cambio Climático, que fija al principal órgano supremo de la Convención, representado por la Conferencia de las Partes (COP); la estructura global mundial y sus determinantes como la (REDD) creado en el año 2008, representan las operaciones de reducción de las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques (REDD).

Esta iniciativa del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), desarrollan actualmente mecanismos para financiar alternativas de desarrollo de cada país en desarrollo,  con los acuerdos de la  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.


Según informaciones de implementación y muy aparte de la REDD; se aplicaría también la REDD+ que desarrollaría la reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques en países en desarrollo, al igual que el establecimiento de estrategias de conservación, el manejo de los bosques del Perú y el crecimiento de la llamada reserva del carbono del territorio.

La REDD+, a través de la Cooperación Internacional así como variadas  entidades del sector privado, las ONGs, y otros organismos,  han identificado un trabajo que está yendo en proceso en estos  últimos meses. Pero para desarrollar los mecanismo de control y de medición del territorio se crea, así como en todos los países el llamado (MRV), que representan las mediciones o el monitoreo y reporte de los del país, dentro de la estructura mundial de la REDD +. Efectivamente después de la experiencia de la COP20 desarrollado en la capital de Lima,  se apertura la implementación de las oportunidades y precondiciones para la ejecución y el desarrollo de los sistemas de (MRV),  la creación del sector de uso del suelo, el cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS), que representaría uno de los principales sectores de aplicación específica para la ejecución de los programas con la estructura global del REDD+ en el Perú. Este iniciativa constituye al sector de uso del suelo y el conjunto de dinámicas relacionadas al cultivo, protección cuidado y la explotación de los bosques y los montes, que representaría casi el 40% de las emisiones que general lo gases de efecto invernadero en nuestro medio.

Por ello la implementación del sector (USCUSS), de manera muy efectiva  podría facilitar las diferentes posibilidades de acceso y ampliación a los variados mecanismo de financiamiento, beneficio global y territorial del estado que ofrece la REDD+ desarrollado en el País.

Pero la basta riqueza y contrariamente la pérdida progresiva de la flora y la fauna, usurpados por las actividades de comercialización, la minería informal y el narcotráfico, los pueblos indígenas, sufren también la expulsión progresiva de su morada, sus tierras y pérdida de sus medios de supervivencia, lo que hacen una característica de limitación colaborativa para la implementación de estos mecanismos Globales.

Pero al parecer en nuestro país al igual que algunos países de la región latino americana y el caribe, tienen diferentes limitaciones de aplicación de estos mecanismos de protección; sobre todo con la tecnología satelital así como la incorporación de grupos de interés de comunidades que formen parte del sector (USCUSS),  para la ejecución y desarrollo de sistemas de (MRV).

En la región de Arequipa, la anomalía climática causado frecuentemente por el fenómeno del Niño, llamado anticiclón del pacífico sur, impide la ocurrencia de lluvias en este desierto de Atacama y junto a la presencia de la cordillera de los andes, se traduce a la escasa posibilidad de tener una forestación natural como la amazonia; sin embargo y paradójica mente las áreas forestadas naturalmente y artificialmente son cada vez más reducidos.   

Muchas especies arbóreas fueron y están en proceso de degradación y extinción como es el caso de la Schinus molle, Caesalpinia spinosaa, Kageneckia lanceolata, Buddleja incana, etc., así como las variadas conformaciones boscosas de la región como los famosos queñuales, los tolares, los cunujales y los yaretales. A ello también tenemos que agregar al sumario de la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas denominado el Proceso de Desertificación, que junto con las especies arbóreas como los Pino, Ciprés, Adelfa, Molle costeño, Palmera abanico, Fresno, Eucaliptus glóbulos, Mora, Vilco, Casuarina, Jacarandá, Huaranguillo, Eucaliptus lóbulos, Mioporo van reduciéndose su posibilidad de ocupación.

Al parecer nuestro país es solo socio de la REDD+, sin embargo podría escalar una conformación de dicho mecanismo global intensificando la aplicación de los diferentes instrumentos de monitoreo para todo el territorio. La región de Arequipa tiene la necesidad de pertenecer la estrategia nacional y los mecanismo globales de la REDD+. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) constantemente se advirtie que en Arequipa tiene los más altos niveles de radiación ultravioleta que pueden superar los valores de 15 puntos, considerados muy  peligrosos para sus habitantes de esta parte del planeta, a ello tenemos que agregar al aumento de la población y su débil planificación de sus ciudades.

La estrategia de aplicación de los sistemas de MRV con la global REDD+,si bien es cierto que tiene cierta relación estructural con la administración y ordenamiento urbanístico de nuestras ciudades, trata de cubrir la similitud de la gestión del paisajes forestal, con la implementación en la sostenibilidad de operaciones de carácter estratégica institucional, tecnológico,  productivo, económico, etc., de nuestro territorio; además del supuesto monitoreo dentro de los ámbitos socio-ambientales y culturales vinculados al sector. Sin embargo estas característica de data  gráfica procesal  que congregan a determinar con mucho detalle los uso de suelo, la modificación pronóstico de escenarios como la variación o cambio de uso y Silviculturam, conocido como USCUSS, son necesariamente vinculantes la participacion de las población del lugar para el levantamiento de datos del sistema de las regiones.

2.3     Conclusiones.

No se puede tener políticas de alimentación en el país si no se tiene a los bosques como participes de la producción alimentaria y la salud, también puede ser tomada como parte de la agenda para el desarrollo de una región y del país.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio del Ambiente (MINAM), que ayuda a la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC), y el mecanismo de monitoreo forestal (MRV) sobre el sector de cambio de esta uso y Silvicultura, debe de servir para la Planificación Sistémica y Estratégica del Territorio, incluido no solo Amazonas y San Martin, sino también de todas las regiones de la sierra y costa como la Región de Arequipa que tiene altos índices de deforestación de sus bosques. 

Es necesario que el sector forestal sea más abierto a los otros sectores y actividades como agricultura sostenible, minería formal, y áreas de comercialización forestal controlada. Los bosques nativos tienen que ser utilizados con todos los servicios ambientales. Para ello la implementación de la REDD + en nuestro país hace que tenga posibilidades de desarrollo, las diferentes políticas estratégicas de planificación territorial. Asi mismo la implementación de los Sistemas de Moritoreo MRV,  permitiría una contrapartida de influencia de país confianza, para los diferentes acuerdos y convenios globales de las partes; de esta manera se podría garantizar casi efectivamente los objetivos de mitigación de la deforestación, degradación, el calentameinto global y otros.

Se debe de continuar con el desarrollo y en el corto plazo del sistema de monitoreo forestal del país, que debería cada vez especializar al sistema de satélites que sustenta la interpretación y análisis de imágenes tipo escenas LANDSAT, para que estas actividades y acciones gráficas territoriales, determinen las diferentes áreas de recursos naturales así como las variaciones de suelo denominados cambios de uso del suelo forestal de las regiones.

Otro rubro de organismos e instituciones como el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) ; El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS); El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), quienes integrados a la estructura del Ministerio del Ambiente, deberían incentivar mas las estructuras y  políticas de integración con el problema de los bosques de todas las regiones del país como la región de Arequipa.


3.  Bibliografía.


cop20.pe. (02 de Setiembre de 2014). cop20.pe. Recuperado el 14 de 01 de 2016, de http://www.cop20.pe/6617/que-sabes-de-los-bosques-del-peru/: http://www.cop20.pe/6617/que-sabes-de-los-bosques-del-peru/

bosques. (16 de diciembre de 2015). bosque.gob. Recuperado el 14 de 01 de 2016, de bosques.gob.pe: http://www.bosques.gob.pe/

bosques. (14 de 01 de 2016). http://www.bosques. Recuperado el 14 de 01 de 2016, de http://www.bosques.gob.pe/programa-bosques

MINAGRI. (29 de Setiembre de 2015). minagri.gob.pe. Recuperado el 31 de Diciembre de 2015, de http://minagri.gob.pe/portal/publicaciones-y-prensa /

minam. (2011). minam. Recuperado el 3 de Enero de 2015, de http://cdam.minam.gob.pe/novedades/elperudelosbosques2011.pdf

minam. (20 de setiembre de 2012). minam.gob.pe. Recuperado el 24 de enero de 2016, de http://www.minam.gob.pe/prensa/wp-content/uploads/sites/44/2013/12/dossier_DA_prensa1.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario