![]() |
Por el Dr(c). Arq. Edward Pari Portillo Foto: Cielos de Medellin / E.Pari P |
Los problemas que atraviesa actualmente
el planeta desde los casi 4,600
millones de años, pasan por un proceso de deterioro degenerativo
y paulatino,
que
obliga no por el hecho de la mercancía de la administración, la explotación y demás tendencias
de consumo de los recursos que desarrolla el hombre en el planeta; si no por el hecho de ejercer un derecho de la raza pensante
para reconocer su necesario auto control o la auto destrucción como especie.
El problema del cambio climático es el principal problema degenerativo
de nuestro planeta, que está relacionado
a los territorios y al ambiente, a las diversas
escalas del desarrollo de las tecnologías
implantadas en el medio, a las me-
todologías científicas evaluativas
y variadas aplicaciones de sostenibilidad en las
edificaciones que generan un ecosistema de urbanidad que está
en un desarrollo de debilitamiento. Es por ello, que el Panel Intergubernamental
del
Cambio Clmático, (IPCC)1 , desde el 2006, agregan en sus constantes
bases metodológicas, la evaluación científica del cambio climático como crucial en el planeta, sobre todo cuando la secretaría de la CMNUCC, refrenda el Calentamiento global de 2°C a
1.5°C del planeta.

Por ello, ya es una obligación imperante, establecer progresivamente
una mirada del papel de la tecnología, que desempeña y se emplea en nuestras re- giones; ya que este sistema de instrumentos
y recursos, involucra progresiva- mente variados y cambiantes modificaciones a los diferentes medios ecosistémi- cos y escalas del territorio, en una naturaleza cada vez más reducida y de gran impacto
sobre todo con los tiempos y en ámbitos que no tienen la misma veloci- dad de desarrollo que otros; inclusive nos es necesario visualizar la búsqueda de
nuevos métodos evaluativos de sostenibilidad
relacionados a la adaptación al
Cambio Climático, sobre todo en las edificaciones que urge la intervención por
los
altos índices de vulnerabilidad climática, relacionadas a la pérdida paulatina de mejorar los índices de desarrollo
humano de nuestras ciudades. No nos es
extraño que la vegetación cumple también un rol preponderante
en el
comporta-
miento calorífico en ámbitos muy desérticos del paisaje urbano, así como la casi utópica integración espacial para la mejora progresiva de la calidad de vida, en
entornos que involucran una trascendencia histórica turística de nuestras ciuda-
des; así como la progresiva articulación con los procesos internacionales de la Convención Marco
de las Naciones
Unidas
sobre
el Cambio Climático
(CMNUCC) para el Ordenamiento Territorial.

1 Que representa “The Intergovernmental Panel on Climate Change” IPCC; organismo de las Naciones Unidas, que evalúa las ciencias relacionada con el fenómeno del cambio climático.
Introducción del Capitulo IV del Libro: GESTIÓN DEL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Autor: Edward Pari Portillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario